Dentro del programa 9 curadores, organizado por Gerardo Mosquera, se realizará una charla sobre Practicas Curatoriales con Ivo Mesquita, Curador Jefe de la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo y Curador de la 28ava Bienal de Sao Paulo.
Actividades Ivo Mesquita en Chile
– Charla Inserción del Arte Contemporáneo en un Museo Histórico: El proyecto Octógono de la Pinacoteca del Estado ( http://www.facebook.com/event.php?eid=20072827427&ref=ts ). Lunes 28 de Julio 2008
– Charla La Bienal de São Paulo y la 28a Bienal ( http://www.facebook.com/event.php?eid=17759089123&ref=ts ). Martes 29 de Julio 2008
Colabora:
– CCE – Chile // http://www.ccespana.cl/
– Curatoria Forense // https://curatoriaforense.net/niued/
fotografia de Karl Rabe
IVO MESQUITA [informacion curricular]
Curador e investigador residente en San Pablo (Brasil), donde es curador jefe en la Pinacoteca del Estado. Es director artístico de la Bienal de San Pablo. Desde 1996 es profesor visitante en el Centro de Estudios Curatoriales del Bard College, Nueva York. Fue director técnico del Museo de Arte Moderno de San Pablo (2000-2002), y curador jefe de la Fundación Bienal de San Pablo (1999-2000). Sus últimos proyectos expositivos fueron: Iñigo Manglano-Ovalle: Clima (Fundación la Caixa, Madrid, 2003), Insite 2000 (San Diego/ Tijuana), F[r]icciones (Museo Reina Sofia, 2000) y el segmento «Canadá & Estados Unidos» en la exposición «Roteiros», da 24ª Bienal de São Paulo (1998). Trabajó en diversas instituciones culturales en investigaciones, organización de exposiciones y consultorías, entre ellas, la Fundación Bienal de San Pablo (1980-1988), la Winnipeg Art Gallery, Winnipeg, Canadá (1989-1993), el Museo de Arte de San Pablo – MASP (1995), la Installation Gallery, San Diego, California (1996-2000), el Kunstmuseum Wolfsburg, Wolfburg, Alemania (1997-1998), la National Gallery of Canada, Ottawa (1998-2001), y el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, Madrid (1998-2000). En 1991 organizó una conferencia internacional sobre «Arte e identidad» para el Memorial de America Latina, en San Pablo, en colaboración con Arts International de Nueva York. Ha brindado conferencias y workshops en instituciones tales como el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires (1992), la Biblioteca Luis A. Arango en Bogotá (1993), el Bronx Museum en Nueva York (1989 y 1994), la Fundación la Caixa de Madrid (1995 y 1997), y el Royal College of Arts en Londres (1997). Colaboró en las siguientes publicaciones: InSite97: Private Time in Public Space (Sally Yard, ed., San Diego: Installation Gallery, 1999); Latin American Art in the XX Century (Edward J. Sullivan, org.; Phaidon Press, 1996); y Modernidade: Vanguardas Artísticas na América Latina (Ana Maria M. Belluzzo, org.; FMAL/UNESP, 1992), entre otros. Es también autor de los libros: F[r]icciones (Madrid, MNCARS, 2001, con Adriano Pedrosa); Daniel Senise: Ela Que Não Está (San Pablo, Cosac&Naif, 1998); Leonilson: Use, É Legal, Eu Garanto (San Pablo, Cosac&Naify, 1997/2006), American Visions (Nueva York, ACA Books, 1995, con Noreen Tomassi e Mary Jane Jacob); y Cartographies (Winnipeg, WAG, 1993).
Texto Presentación 9 Curadores por Gerardo Mosquera
El proyecto es sencillo y directo: invitar a nueve curadores de arte contemporáneo oriundos de España y América Latina a mostrar y discutir su obra en Buenos Aires y Santiago de Chile, en dos sesiones públicas de tres horas cada una en cada ciudad. Se han escogido nueve curadores con el fin de que cada uno se presente en un mes distinto dentro de la fecha indicada. Ellos abordarán su trabajo de modo concreto, mostrando una selección de las exposiciones que han organizado. Presentarán imágenes de ellas y analizarán aspectos conceptuales, estéticos, artísticos, organizativos, museográficos, educativos, de comunicación, editoriales, etc. de sus muestras y proyectos, así como sus ideas, posiciones, objetivos y búsquedas como curadores. Es decir, más que hablar de arte, de teoría o de curaduría en general, discutirán su labor específica de modo semejante a lo que suelen hacer los artistas en sus charlas ilustradas acerca de sus obras. Las presentaciones incluirán tiempo suficiente para preguntas del público y debate.
La selección se ha limitado al ámbito ibérico a causa del lineamiento de las instituciones organizadoras. Los curadores no han sido invitados buscando una representación por países, sino debido a la importancia de su trabajo internacional y/o local, su experiencia profesional y su diversidad de posiciones.
Cada invitado será presentado al público por un curador residente en la ciudad sede, quien a su vez diseñará un programa de visitas a estudios de artistas, museos y exposiciones durante dos días, y de ser posible acompañará al huésped durante su recorrido. Este programa será establecido en diálogo con el curador invitado, de acuerdo con sus intereses específicos. De este modo, cada curador tendrá cuatro días de actividades en Buenos Aires y otros cuatro en Santiago.
El programa tiene tres fines. Intentará transmitir la experiencia de profesionales muy destacados, que será discutida en vivo por curadores, críticos, artistas, organizadores culturales, estudiantes, etc. de Buenos Aires y Santiago. Dada la carencia de programas de preparación de curadores en Argentina y Chile, el proyecto brindará la oportunidad de aprender críticamente del ejercicio profesional específico y la experiencia de los invitados. De otro lado, facilitará a éstos aprovechar su viaje para tener una visión del arte contemporáneo en ambas ciudades de acuerdo con sus intereses. Finalmente, propiciará el conocimiento y difusión del arte actual de Buenos Aires y Santiago mediante el contacto con los visitantes.