Originalmente publicado en el libro
La escena local de artes visuales en Guanajuato. Historia y actualidad.
Dafne Valdivia Yllades, María Fernanda Huerta Albarrán, Eugenia Yllades,
Fátima Alba, Cristina Solórzano Ruiz, Gabriella Nataxa García.
Agosto de 2023. Grañén Porrúa. México.
más información sobre la investigación
en https://linktr.ee/escenaslocales_dearte
por Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos.
Las Escenas Locales de Arte son la forma en que la confabulación coordinada del sistema de arte y la estructura de roles que participan de un campo de conocimiento, toma cuerpo y se materializan dentro de un espacio y un tiempo específico1.
Las Escenas Locales de Arte son un diagrama, invisible y contingente, que determina y regula las dinámicas de las relaciones económicas y de poder entre trabajadores de arte y organizaciones que coinciden, generalmente, en un lugar. Esta coincidencia los vincula y los enfrenta constantemente a definir y establecer colectivamente una idea de arte, espacios de acción, un esquema de valoración, una discursividad y una performatividad en común2.
Las Escenas Locales de Arte son la constatación de cómo los esfuerzos individuales son contextuales, y cómo los contextos los hacen posibles, son la forma en que lo individual y colectivo se producen mutuamente, complementándose o restringiéndose, habilitándose o interfiriéndose.
Nosotros somos, en las Escenas Locales, las capacidades que tenemos, las demandas que percibimos de nuestro entorno, la asociatividad que hemos hecho posible y que podemos sostener. Es decir, somos nuestra participación y nuestras decisiones, la intensidad de nuestro involucramiento y de nuestra disidencia.
Una Escena Local es entonces la estructuración colectiva de las pretensiones individuales que produce espacios de enunciación, confianza e intercambio, trayectorias y complicidades, y progresivamente define y complejiza un sistema de toma de decisiones y de administración de capital y privilegios.
Una Escena Local es la acumulación de las decisiones tomadas y las experiencias de quienes la han integrado históricamente, de las influencias e intervenciones foráneas de las políticas públicas y privadas, formada por las tensiones y conflictos resueltos, ocultados o postergados. Esta acumulación va estructurando progresivamente el imaginario social, el repertorio de lo que es imaginable.
Por todo esto es que las decisiones autónomas y los esfuerzos individuales tienen a lo colectivo como antecedente y determinación, mientras que comparten y disputan una pretensión de futuro ejercida en el presente.
Esta pretensión es también la constatación y la advertencia de que si gana uno, pierden todos. Las eficiencias individuales no construyen por sí mismas escenas locales si se basan en monopolios, privilegios de clase o endogamias.
La Escena Local de arte articula, acciona, materializa y pone a prueba los saberes locales, construidos de manera colectiva, verificando la validez u obsolescencia de los usos posibles del imaginario.
Las personas que trabajamos en arte somos, en esta constatación de vinculaciones que permanece en un orden subyacente, un colectivo de productores de un tiempo, espacio e imaginario como bienes comunes.
¿Cómo reconocer una Escena Local de Arte?
La existencia de una Escena Local no está determinada únicamente por la convivencia de artistas, obras u objetos de arte, eventos y organizaciones sino que su existencia y complejidad está determinada por la coordinación y reiteración histórica de un grupo de elementos y relaciones:
- “la existencia de producción local (de objetos, prácticas y procedimientos artísticos) los que se encuentran en relación a un imaginario particular.
- la creación informal de un glosario común de términos que refieren al arte contemporáneo, a partir de esos debates y tensiones se genera un consenso en torno a esos términos.
- la aparición de una discursividad incipiente que a veces se convierte en texto crítico o se mantiene como texto de pasillo.
- la formación de criterios de valor relacionados a la capacidad de nominación legítima3, el reconocimiento de las primeras formas de autoría y de autoridad (que son usados también como criterios de inclusión y exclusión).
- una performatividad específica, un uso ritual de los códigos asignados al uso del cuerpo y su sociabilidad”4.
- La reproducción de lo valorado como trabajo en arte en una pedagogía particular, que se reitera a lo largo de la historia de la escena.
- la construcción colectiva de una novela local, una “invención de origen” (un mito fundante)…. [que] organiza aquel relato ficcional acordado por los participantes de una escena5.
Es la articulación de estos elementos la que permite sostener el funcionamiento local del campo del conocimiento del arte en diversos tipos de organizaciones territoriales.
Tabla de distinción entre escena hegemónica, escena local y comunidad de arte6.
Sin embargo es importante diferenciar los tamaños, consistencias y complejidades de los funcionamientos de las escenas de arte, por eso hemos propuesto una distinción entre: escenas hegemónicas de arte, escenas locales de arte y comunidades de arte.
escena hegemónica | escena local de arte | comunidad de arte | |
organización territorial | capitales económicas o administrativas de un país. | ciudades del interior de un país, capitales de provincia, estado o región. | ciudades no capitales al interior de un país. |
roles | roles diferenciados y especializados. | roles superpuestos o compartidos (artista – curador / profesor – artista) | roles superpuestos a otros campos de conocimiento del arte (músico – pintor / artista – artesano) |
profesionalización | profesionales de las artes y otros campos de conocimiento (ciencias sociales) | profesionales de las artes | profesionales de las artes y autodidactas |
eventos | programa o agenda de actividades a largo plazo | programa o agenda de actividades de mediano plazo | actividades esporádicas |
presupuestos | públicos y privados nacionales, estatales y municipales. | públicos estatales y municipales, y autofinanciados. | públicos municipales y autofinanciados. |
mercados | mercado de galerías, fondos y premios. | mercado académico y funcionariato. | mercado disgregado7 y mercado de oficios. |
coleccionismo | colecciones privadas e institucionales | colecciones privadas y compradores de objetos de arte. | compradores de objetos. |
interés | circulación o validación internacional. | circulación o validación nacional. | circulación o validación local |
relación con la comunidad no artística | mediada | próxima | estrecha |
En cualquier caso, ni los elementos y relaciones que permiten reconocer la existencia de una escena, como tampoco la clasificación propuesta son estáticas ni definitivas. De hecho, las categorías propuestas pueden incluir actividades o definiciones de otra categoría aunque no constituyen su prioridad.
Las Escenas Locales atraviesan procesos de expansión y contracción, de modificaciones en su funcionamiento, financiamiento e imaginario, que pueden ser resultado de las propias dinámicas de la escena, de intervenciones e influencias externas o como consecuencia de procesos económicos, sociales, políticos o ideológicos que la exceden.
En este diagrama mostramos los equilibrios requeridos entre las dinámicas internas de la escena local, y sus relaciones fuera de ella.
Estas relaciones pueden ser:
- de relación horizontal con otras escenas locales nacionales, como intercambio e inclusión en actividades.
- de relación con una escena hegemónica nacional, como inclusión o validación de la producción de la escena local.
- de relación con una comunidad de arte nacional.
- de relación con escenas locales extranjeras.
- de relación con escenas hegemónicas extranjeras.
- de intervención nacional, como financiamiento a través de políticas públicas nacionales.
- de intervención extranjera, como financiamiento de instituciones u organizaciones internacionales o participación en actividades locales de trabajadores de arte extranjeros.
- de influencia del sistema de arte nacional o internacional que no son relaciones entre escenas, si no estructuraciones conceptuales, ideológicas, de formas de producción, etc.
La actuación de Aparato de Arte y Alterna en la Escena local de Guanajuato
A partir de la conceptualización e investigación de campo que hemos realizado sobre más de 105 escenas locales de arte en latinoamérica8 hemos avanzado en la capacidad de análisis, organización de la información e historización de ellas. De esta manera hemos sostenido como hipótesis que se pueden establecer modelos que permitan comprender su complejidad a través de producir y detectar algunos indicadores y variables, que eviten comparaciones simplistas y no subordinen simbólicamente lo que ocurre en las escenas locales (comúnmente ubicadas al interior de un país) a las escenas hegemónicas (que comúnmente coinciden con las capitales de país).
En principio, parte del reconocimiento de la especificidad de las manifestaciones culturales y de las construcciones identitarias de cada región, se contrapone a una idea universal, colonizante, moderna y homogeneizante de la cultura occidental. Aún atravesados por las influencias de una organización simbólica del territorio (como la idea de estado nación) los lugares de convivencia e intercambio en las comunidades locales habilitan otros despliegues del sentido para pensar y denominar lo propio, que sedimenta en usos y símbolos particulares9, como ocurre con la vieja disputa sobre si las quesadillas deben o no llevar queso en su receta.
El arte contemporáneo y la cultura no se encuentran exentos de ese proceso, así como tampoco los trabajadores de arte que viven y participan del contrato social local; e incluyen a las prácticas artísticas contemporáneas. Los trabajadores de arte en una escena local pretenden el establecimiento de espacios y medios de debate que encuentran y discuten el límite de lo que somos capaces de imaginar como pregunta.
Esto nos enfrenta a dos situaciones: el valor distintivo de la especificidad local y lo prescriptivo de su límite, sus eficiencias y estereotipos. Sobre esta paradoja proponemos el ejercicio del nomadismo como la “…capacidad recurrentemente ejercida de entrar y salir de lo comunitario, de infiltrarlo de otros órdenes, de contrastarlo con otros equilibrios posibles que han sido experienciados en otras comunidades”10. De este modo las dinámicas locales no permanecen estancadas, a la vez que son exigidas y permeadas momentáneamente por otros órdenes culturales y otras formas de imaginar el mundo.
Así hemos colaborado, y nos hemos dejado afectar mutuamente desde 2017, a través del trabajo en equipo de Curatoría Forense – latinoamérica11 y la comunidad VADB – arte contemporáneo latinoaméricano12, con Aparato de Arte y Alterna en la ciudad de Guanajuato (México).
A través de la colaboración con este grupo de investigación autónoma hemos constatado la especificidad de la Escena Local de Guanajuato, que ha probado a partir de evidencias y la enunciación de las pretensiones locales las hipótesis de investigación que hemos desarrollado en estos años.
En el trabajo que estas iniciativas locales han desarrollado quedó demostrada una preocupación por una instalación de una narrativa que les haga posibles dentro de la Escena Local, comenzando por la redacción colectiva de la primera historia de arte de Guanajuato. Este trabajo las posiciona y habilita a imaginar la autonomía de la investigación en arte, instalando así un rol inexistente fuera del relato académico de la Universidad, a la vez que dialoga y las inscribe en ese mismo relato.
De esta manera la investigación autónoma colectiviza aquella capacidad de formación y movilización de las escenas locales del rol que se reconoce individualmente como curador productor de infraestructura, aquel que ejecuta una operación “… que permite la habilitación y legitimación de conocimientos muy precisos que, a su vez, serán convertidos en complejos dispositivos de expansión de influencias sociales específicas”13.
Esto nos remite directamente a una evidencia estratégica, que tiene que ver con cómo nos vemos exigidos a tomar una decisión al momento de reconocer que operamos dentro de una Escena Local.
Hemos sugerido anteriormente que existen 3 opciones a considerar como trabajadores de arte:
- permanecer y adaptarse a los roles y dinámicas preexistentes de la Escena, reconocer el límite de lo posible y actuar dentro de ese rango.
- permanecer y propiciar un plan a largo plazo en función de una modificación estructural: crear las condiciones para que mi trabajo sea posible.
- migrar a otra escena de arte donde las condiciones sean más favorables para el tipo de trabajo que deseo desarrollar.
Estas decisiones individuales construyen elementos de cohesión local, formas de pertenencia y espacio para los desacuerdos. La reiteración de decisiones similares constituye un modo local de hacer la escena.
En esto, las Gestiones Autónomas de Arte actúan en las escenas locales adecuándose a las variables del contexto a la vez que son auditores y aceleradores de sus dinámicas14. Así son capaces de identificar, promover y enfatizar el valor de prácticas artísticas que no se encuentran estandarizadas dentro de los parámetros homogeneizantes del sistema de arte, y de las formas en que está previsto que afecten y modifiquen el imaginario social.
Así podemos determinar en el trabajo de Aparato de Arte y Alterna, en toda su actuación, como también en el trabajo que atraviesa el presente libro, un esfuerzo por una inscripción inédita a nivel local, una herramienta táctica de posicionamiento y enunciación, a la vez que una solución privada de efectos públicos.
Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos.
Coordinadores de investigación Uberbau_house
Bibliografía
- Bulhões, María Amelia. 2014. As novas regras do jogo: o sistema de arte no Brasil. (Zouk).
- Leirias, Gabriela. 2019. Contribuciones desde una perspectiva espacial a la investigación de los Afectos Societales. En Afecto Societal. (Córdoba: Editorial Curatoría Forense). Recuperado en: http://www.cooperativadearte.org/niued/afecto-societal-ii-descarga-el-fanzine/
- Mellado, Justo Pastor. 2015 ESCENAS LOCALES. (Córdoba: Editorial Curatoría Forense).
- Mellado, Justo Pastor. 2008. Sobre la construcción de escenas locales https://esferapublica.org/nfblog/sobre-la-construccion-de-escenas-locales/
- Peluffo, Gabriel. 2011. Enclave regional, escenas locales y prácticas artísticas contemporáneas. http://www.revistasexcelencias.com/fr/arte-por-excelencias/editorial-13/ensayo/enclave-regional-escenas-locales-y-practicas-artisticas-con
- Pizarro, Marcio (ed); Sepúlveda T. Jorge; Bustos, Guillermina, y otros autores. Gestão de arte e cultura. Editorial Animal. 2016.
- Sepúlveda T., Jorge; & Petroni, Ilze. 2010. Nunca antes hecho, nunca antes visto. Curatoría Forense. Recuperado en: http://www.curatoriaforense.net/niued/?p=734
- Sepúlveda T., Jorge. Obscenas Locales. Enero 2010. Revista Plus N.7. Recuperado en: http://www.curatoriaforense.net/niued/?p=362
- Sepúlveda T., Jorge; & Petroni, Ilze (ed.). 2013. EGA – Encuentro de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo. Editorial Curatoría Forense. 2013.
- Sepúlveda T., Jorge; & Petroni, Ilze (ed.). 2014. Directorio de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo. Editorial Curatoría Forense.
- Sepúlveda T., Jorge. 2014. ¿Vas a hacer una escena?. Curatoría Forense. Recuperado en: http://www.curatoriaforense.net/niued/?p=2490
- Sepúlveda T., Jorge., & Bustos, Guillermina. 2017. ESCENAS LOCALES. no todo está hecho, afortunadamente. Recuperado en: http://vadb.org/articles/escenas-locales-no-todo-esta-hecho-afortunadamente
- Sepulveda T., Jorge; & Bustos, Guillermina. 2018. DO IT AGAIN. Residencias y comunidades. Longevidad, seguimiento y nomadismo: ¿Cómo sobrevivir en el tiempo y el espacio?. Recuperado en: https://curatoriaforense.net/niued/?p=2784
- Sepúlveda T., Jorge, & Bustos, Guillermina. 2020. Mapa de escenas locales. http://curatoriaforense.net/_editorial/images/MAPA_DE_ESCENAS_LOCALES_de_arte_contemporaneo_en_latinoamerica.pdf
- Sepúlveda T., Jorge., & Bustos, Guillermina (editores).2022. MANUAL DE ACCIÓN. (Córdoba: Editorial Curatoría Forense). http://www.trabajadoresdearte.org/sitio/manual-de-accion/
NOTAS:
- Ver los textos recopilados en la bibliografía de: Bourdieu, Pierre; Mellado, Justo Pastor; y Bulhões, María Amelia. ↩︎
- Ver los textos recopilados en la bibliografía de: Mellado, Justo Pastor; Sepúlveda T., Jorge; Petroni, Ilze; y Bustos, Guillermina. ↩︎
- Cfr. Bourdieu, Pierre. (1999). El sentido social del gusto. ↩︎
- Para una explicación exhaustiva de las partes de una escena local, revisar: Sepúlveda T., Jorge., & Bustos, Guillermina. 2017. ESCENAS LOCALES. no todo está hecho, afortunadamente. Recuperado en: http://vadb.org/articles/escenas-locales-no-todo-esta-hecho-afortunadamente ↩︎
- Cfr.Sepúlveda T., Jorge., & Bustos, Guillermina. 2017. Ibidem. ↩︎
- Véase: Sepúlveda T., Jorge., & Bustos, Guillermina (editores). 2022. MANUAL DE ACCIÓN. (Córdoba: Editorial Curatoría Forense). ↩︎
- Mercado Disgregado es un mercado donde no hay relación entre los productores, no hay relación entre los compradores y por ello no se establecen escalas de equivalencia de precio, valor o calidad. ↩︎
- enlace al Mapa de Escenas Locales en Latinoamérica http://www.trabajadoresdearte.org/sitio/mapa-de-escenas-locales/ ↩︎
- Cfr. Leirias, Gabriela. 2019. Contribuciones desde una perspectiva espacial a la investigación de los Afectos Societales. En Afecto Societal. (Córdoba: Editorial Curatoría Forense)
↩︎ - Sepulveda T., Jorge; & Bustos, Guillermina. 2018. DO IT AGAIN. Residencias y comunidades. Longevidad, seguimiento y nomadismo: ¿Cómo sobrevivir en el tiempo y el espacio?. Recuperado en: https://curatoriaforense.net/niued/?p=2784 ↩︎
- Revisar: https://curatoriaforense.net/ ↩︎
- Revisar: https://vadb.org/ ↩︎
- Cfr. Mellado, Justo Pastor. 2015 ESCENAS LOCALES. (Córdoba: Editorial Curatoría Forense). ↩︎
- Revisar los textos recopilados en la bibliografía de: Mellado, Justo Pastor; Sepúlveda T., Jorge; Petroni, Ilze; y Bustos, Guillermina. ↩︎
Ver más información sobre los Encuentros y Residencia – México 2024