[versão en portugués]
En los últimos quince años las prácticas estéticas y discursivas contemporáneas de América Latina experimentaron cambios significativos en cómo comprenden el concepto de arte y sus objetos. Estas modificaciones afectan tanto a los procesos de producción artística, como a los modos de circulación, visibilidad y legitimación de lo artítisto, las relaciones con sus contextos de significación y las formas de establecer vínculos con la comunidad y el ámbito profesional.
Nociones tales como “escena local” y “gestión independiente” han organizado y potenciado los esfuerzos de artistas y gestores, creando y fortaleciendo vínculos, generando convenios tácticos y alianzas estratégicas que densifican cada escena y que exigen mayores competencias laborales, económicas y políticas a quienes participan del sistema de arte en beneficio de una relación efectiva entre el arte contemporáneo, la cultura y la sociedad.
Es por eso que en este seminario proponemos reflexionar sobre las diferentes formas de comprender a la noción de gestión autónoma, analizar sus relaciones y tensiones con la institucionalidad artística y recorrer -a través de sus eficiencias prácticas- diversos modelos de gestión autónoma que están operando en América del Sur.
Objetivos
- Brindar herramientas conceptuales y prácticas para la sustentabilidad de la gestión autónoma de arte contemporáneo.
- Propiciar el debate sobre las relaciones y complementariedades entre la gestión autónoma y la institucionalidad artística.
- Diagramar los diferentes modelos de gestión autónoma de arte contemporáneo de la región (Latinoamérica) y determinar sus eficacias en relación a la circulación, visibilidad y producción de conocimiento sobre y desde las prácticas estéticas contemporáneas.
Contenido
- ¿Por qué gestión autónoma de arte contemporáneo? Diferencias con auto-gestión, gestión de carrera y gestión cultural.
- ¿Para qué hacer gestión autónoma?
- La institucionalidad no es (siempre) el enemigo: alianzas estratégicas y convenios tácticos.
- Modelos de gestión autónoma en América del Sur: eficiencia simbólica, economía financiera y contra-ejemplos.
- El Modelo ArtQeda: Relaciones afectivas y efectivas. Trabajo colaborativo y redes móviles.
- Trabajador de Arte Contemporáneo y buenas prácticas: hacia una ética para el arte contemporáneo.
Cronograma
- 21 de septiembre de 2013 (de 10:30 a las 19:00 hrs, pausa de almuerzo entre 13:30 a 15:30 hrs): presentación teórica y glosario común.
- 22 de septiembre de 2013 (de 10:30 a las 19:00 hrs, pausa de almuerzo entre 13:30 a 15:30 hrs): debate abierto con el grupo.
|
|
> Información sobre el seminario
>
Inscripciones
> Reseñas Biográficas
DATOS
>
21 e 22 de Septiembre de 2013.
De 10:30 a 19:00 horas.
Casa de Cultura Mario Quintana,
Centro, Porto Alegre.
Rio Grande do Sul, Brasil.
>
Valor: R$ 150,00
>
Vacantes: 30.
>
Registrese online
>
Organizadores: Denis Rodriguez e Curatoría Forense.
>
Apoyo: Casa de Cultura Mario Quintana
Inscríbete para recibir información sobre las actividades de Curatoría Forense.
|
Curatoría Forense
es miembro de |
 |
|
|
|