Contradicciones uruguayas
Así comenzó la presentación de Uruguay en la tarde de ayer, citando a Lewkowicz en una de sus obras más representativas.
“Nada se edifica sobre la piedra, todo sobre la arena, pero nuestro deber es edificar como si fuera piedra la arena.
… hemos de ver si nos constituimos como especie capaz de construir sobre la arena sin fingir que es piedra, es decir, si nuestra subjetividad es capaz de habitar un mundo de arena o estamos condenados al anhelo de la piedra”1
La frase fue resumen de lo que sucedió luego, muestra de una realidad contrariada, diversa y debatida acerca de las políticas culturales y artísticas actuales.
La presentación a su vez a mi entender, refleja la transversalización del sujeto por los discursos existentes respecto a los espacios de legitimación, el relacionamiento con el mercado del arte, los espacios alternativos y su capacidad de autogestión y apertura a artistas de carácter emergente entre otras.
Un poco de contexto
Siendo un país pequeño, dividido en 19 departamentos, mantiene su capital al borde del rio de la plata, lugar referenciado como capital debido a su histórico movimiento portuario entre otras.
Montevideo a su vez tiene una gran concentración de la población del país, muchos jóvenes llegan año a año buscando iniciar sus estudios universitarios, pues pese a los esfuerzos de la universidad por descentralizar, aun hoy la mayoría de las carreras universitarias se dictan en la capital, resultado del aun precario presupuesto para la educación.
El Instituto Escuela de Bellas Artes, asimilado a facultad, tiene experiencias de tecnicaturas en varios departamentos del país, no así su sistema de licenciaturas el cual se cursa en mvd. Con una modalidad pedagógica basada en la experiencia pedagógica de John Dewey.
Siendo la única opción para cursar licenciaturas de carácter artístico, pues las universidades privadas no mostraron aun tener interés en llevar adelante carreras de este carácter.
El arte en territorio
Las expresiones más formales (por asi decirlo) en la actualidad se están dando en 3 puntos del país, Montevideo, Maldonado y Salto.
Cada uno con características bien propias que hacen a los atravesamientos brevemente explicitados anteriormente, Maldonado fuertemente vinculado al mercado del arte y la posibilidad de acceso a carteras de venta de arte a nivel extranjero.
Salto funcionando como germinador descentralizado, tiene ya un bagaje importante en esta modalidad de bienal.
Y Montevideo, con sus contradicciones sigue haciendo, entre las acciones generadas recientemente encontramos la primer bienal de Montevideo, gestada y curada por extranjeros, auspiciada por capitales privados.
De espacios
En el contexto de las artes encontramos diversos espacios de expresión artística, muchos de ellos pertenecientes al Ministerio de educación y cultura (MEC) o a la Intendencia de Montevideo (IM). Muchos de los cuales fueron nombrados en nuestra presentación.
Para ello me es necesario contextualizar lo que sería la opción respecto a cómo el estado debería de aplicar su institucionalidad cultural:
“El Estado, debe ser en esto como una fina llovizna que facilita el surgimiento y desarrollo de nuevas ideas, expresiones e iniciativas, y no un aguacero inclemente que ahogue y destruya la semilla”2
Este resumen intenta ser parte del aprendizaje generado, se dice por ahí que a golpes se aprende.
Ana Ró.
Páginas de interés
Ministerio de Educación y Cultura www.mec.gub.uy
Espacio de Arte Contemporáneo http://www.eac.gub.uy/
Fundación de Arte Contemporáneo http://facmvd.blogspot.com/
Centro de exposiciones Subte http://www.subte.org.uy/index_1.html
Kiosco http://www.facebook.com/kioscouy
Marte http://www.martecentrocultural.org/
Tractatus http://www.tractatus.com.uy
Fundación Pablo Atchugarry http://www.fundacionpabloatchugarry.org/es/
Toll Montevideo http://www.tollgallery.blogspot.com/
Galeria Soa http://www.soa.com.uy/
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes http://www.enba.edu.uy/
Bienal de Salto http://www.bienaldesalto.com.uy/
Bienal de Montevideo http://www.bienaldemontevideo.com/es/
1.Lewkowicz, (2004), Instituciones perplejas en Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Bs. As. Ed. Paidós, Pág. 167.
2.Squella A.(2007), Seminario Nueva Institucionalidad Cultural, Ministerio de Educación y cultura, documento en formato pdf, ponencia.