Curatoria Forense – Latinoamérica

Saatchi, Arteenlinea y Arte al Lí­mite (02). La Economí­a de las Imágenes Virtuales

Jun 29th 2007

     0votes
3 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


artenlinea.jpg

En el artículo anterior traté de explicar cómo SAATCHI online constituía un ejemplo de integración de herramientas virtuales mediante un repositorio de portafolios de artistas claramente intencionado hacia un objetivo: establecer un estado del arte (de la producción de objetos de arte) mediante un focus group gigantesco que está orientado a alimentar un mercado físico de objetos de arte. eso en resumen.

Arteenlinea, proyecto dirigido por Miguel Michelson y Carolina Schmidt, puede ser definido desde varios aspectos que no parecen primordiales en el caso de SAATCHI online. Estas características específicas son:

– El proyecto es levantado desde sí mismo, originalmente, como un repositorio donde su fin es ser medio de otros fines investigativos. La diferencia es que no acarrea un prestigio anterior de marca si no que la construye en su propia capacidad y trabajo.

– La constitución de la marca se realiza conjuntamente con el prestigiamiento del trabajo de los artistas incluidos. Es una organización sinérgica horizontal, abierta e incluyente.

– el proyecto constituye una acumulación de deseo debilmente normativizado, donde vouyerismo y exhibicionismo coexisten y se retroalimentan.

Ahora que lo pienso bien varias de estas cosas se pueden decir de SAATCHI online, pero están especificadas de tal manera que todas no pueden ocurrir juntas. Para mi lo que resume todo esto y constituye su especificidad es precisamente la falta de un lineamiento previo, de una constitución que justifica leyes y normas: Artenlinea es la capacidad de respuesta que tiene. La lectura de necesidades se ve en el ejercicio de las relaciones con los artistas, con las lecturas de sus reclamos y de sus proposiciones.

Durante el año pasado Arteenlinea subcontrató los servicios de curadores que ordenaran mediante hipótesis de lectura independientes la colección de registros acumulada, como un primer paso para establecer transversalidad entre los contenidos: algo así como una lectura guiada. Estas curatorías licitadas fueron puestas a prueba en exposiciones físicas realizadas en el CAVS.

Acto seguido y mediante su participación en la Feria PERIFERICA 2006 (realizada en el Centro Cultural Borges en Buenos Aires, Argentina) colocó a disposición de sus visitantes un mecanismo básico de curatoría llamado componium. (testeado en los curadores que realizaron las selecciones, algo asi como lo que hacen los laboratorios con sus simpatiquisimos ratones).

Mediante él los visitantes podían generar sus propios catálogos de buen gusto o gabinetes de curiosidades. El éxito de esta iniciativa está en que objetualiza el procedimiento de selección (o discriminación) inevitable a la deambulación por los registros, la falencia está en que no alcanza a explicitar los mecanismos de construcción de los criterios.

Qué quiero decir con esto: que el gran avance que se realiza al liberar una herramienta curatorial al uso público debe ser complementada con nuevas formas de exceder el criterio del gusto y favorecer una narratividad personal/individual. Yo no me imagino en este momento como eso sería posible sin repetir los vicios que nos llevan a los sobresdrujulismos teóricos o a los rebuscamientos sensibles. Aún asi me parece que es necesario.

Continuando con el análisis tenemos los datos duros podemos ver que hay más de 470 artistas incluidos, con un corpus de obra conjunto de más de 11.500 registros de obras, que es visitado por más de 40.000 visitantes mensuales. El cruce de estos datos permite hablar del exito y eficiencia del proyecto a lo menos en tres aspectos:

  • La gratuidad del sistema permite un acceso abierto para ser utilizado por los artistas en sus estrategias de inserción.
  • la cantidad de visitantes permite la circulación efectiva de la información, generando a su vez sistemas virtuosos a su alrededor, como, por ejemplo, el que sea utilizado como sistema de consulta de curadores y productores de exposiciones que buscan a los novísimos contrastándolos con los emergentes ya envejecidos.
  • genera una instancia retributiva entre el público y el conocimiento: selecciona y educa a su publico. Se hace cargo de un nicho que no es sólo nicho de mercado, es un nicho social requiriendo capacidades que, a la vez, colabora en generar.

En este momento los desafíos pendientes, además de los implícitos en el procedimiento de constitución del sistema, son: La constrastabilidad de la información entregada por los artistas que concurren, la inclusión de codificaciones formales y académicas de manera de poder instituir la información recopilada y, por ultimo, una necesaria internacionalización del procedimiento de manera de establecer competencias de calidad (ya no de cantidad) entre los objetos de arte superando la noción de ghetto chileno.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Junio de 2007

——————————————————————

INFORMACION ADICIONAL sobre las curatorías realizadas

Diseños Curatoriales

  • ÁMAME CON ASCO QUE YA NO NOS QUEDA CUERPO Víctor Hugo Bravo
  • DUCHAMP NOS MINTIÓ NO ERA UN CONEJO Víctor Hugo Bravo
  • PAISAJES, CORTES Y SOMBRAS Carlos Navarrete.
  • APROVECHA DE INSINUAR LO QUE NUNCA TE ATREVES Catalina Navarro
  • HIJO DE LA REBELDÍA Luis Guerra
  • CABALLO DE TROYA Ricardo Pizarro

Artistas invitados: Catalina Navarro, Kaeli Lazo, José Guerrero, Starsky Brines, Consuelo Cortez, Carolina Schmidt, Ricardo Pizarro, Karina Quiroz, Victor Pavez, Luis Guerra, Klaudia Kemper, Marcelo Fica, Diego Bianchi, Alaniz, Alberto Lagos, Andrea Casanova, Aymara Zegers, Camila Valenzuela Sepúveda, Carlos Apablaza Baschmann, Cristal Ferret, Cristián Velasco, Federico Infante, Gabriela Rivera, María José Durán Steinman, Mirentxu Grau, Paula Fuentes, TAN Vargas, Esteban Córdova, Rodrigo Ortega, Consuelo Polanco, Claudia Rodríguez ,Angie Saiz, Carlos Silva, Andrés Torres, José Tolosa Titichoca, Javier Mansilla, Oscar Raby, Mariana Guzmán, Daniel González, Germán Villalobos, Joaquín Luzoro, Menru Silva, Ignacio del Real,Bruno Salas, Nicolás Azócar, Bárbara Mödinger, Clemente del Río, Felipe Cusicanqui, Fernando Caridi.


Secretaría-administración CAVS
Sebastián Palma.
Galeristas Ismael Frigerio Centro de Artes Visuales, CAVS, Paulina Marconi y Paula Cobo, Galería Traschi.
Diseño y diagramación Catálogo Marcelo Fica.
Producción-Edición Carolina Schmidt.
Director Artenlinea Miguel Michelson.

Descargar las exhibiciones gestionadas por Arteenlinea en el año 2006 en http://www.artenlinea.cl/sitio/128/noticias_de_artenlinea.html

 


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

3 comentarios / Comments

  1. increado

    no me queda claro que significa la frase «acumulación de deseo», por lo demas la mala costumbre dicotomica tan tipica jamas nos peremitira pensar más alla de dicha fantasia analitica: «los sobresdrujulismos teóricos o a los rebuscamientos sensibles» , dicha seperación espacial reside en «la atmosfera enrrarecida del entendimiento»…

    bueno, tengo la impresión de que las cosas suceden simultaneamente en ambos planos: la dicotomía o la dialéctica del pensamiento occidental nos obliga a dividir para gobernar. Esto me parece que es una condición de la cancha, las construcciones discursivas racionales existentes requieren estas limitaciones debido a que el pensamiento, que está detrás del lenguaje, debe empobrecer la realidad para hablar de ella. Como el pensamiento está constituido en las viejas nociones de establecimiento de relaciones (como la causalidad) separa y opone.

    A lo que me refiero con «acumulación de deseo» es a un lugar (un topos para seguir con las limitaciones del lenguaje y de la imaginación) en que una pretensión racionalista coincidió con los deseos inherentes a las acciones. Me explico, ideas hay muchas, buenas algunas cuantas, la sincronización de esta idea con el impulso / urgencia que mueve los procesos históricos y de aprendizaje fue lo que la hizo efectiva. JS

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service