Curatoria Forense – Latinoamérica

La pintura como disciplinamiento

Sep 18th 2008

**   3votes
5 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback



Andrés Labaké termina su presentación en Rosario diciendo «mejor hubiera hecho el relato sin mostrar imágenes, o con una imagen negra de fondo». Confirma algo que conversamos en su auto mientras viajábamos desde Buenos Aires unos días antes, haciendo dos señalamientos sobre el arte contemporáneo que aplica sobre si mismo quirúrgicamente.

El primero es evidente: el artista contemporáneo desembarca con sus herramientas para constituir un relato que despliega sentido sobre su entorno. El relato construye nuevamente la obra desde las condiciones de producción, de las decisiones tomadas (y su referencia implícita a las opciones descartadas), decisiones relativas a como constituir conceptual y objetualmente la obra, cómo darle visibilidad negociando y construyendo circuitos de circulación, con un sistema de creación de valor simbólico y valor económico, cuestiones todas que son parte de una construcción discursiva indisociable de la práctica contemporánea de arte.

La segunda refiere específicamente a su corpus de obra. La pintura en Labaké es un disciplinamiento gramático y corporal. Ha construido para si mismo una gramática económica de signos que se reorganizan en cada obra para establecer una acotación cultural desde el punto privilegiado de enunciación del bastidor. Obras que son una familia, vinculadas pero individuales.

Pero volvamos a lo principal. La relación obsesiva con la obra durante su producción es un disciplinamiento corporal para la aplicación práctica de un programa de escritura. Este es un disciplinamiento gozoso, que se ejerce en la contención del material, de la postura corporal, de la pequeña pincelada que se arroja a cubrir rítmicamente una amplia superficie pero también es un disciplinamiento para la alfabetización, esto es: para desarrollar la capacidad de leer y escribir (que es lo que hace posible la labor).

Labaké se ha colocado en un punto crítico: en el cruce de un arte productor de objetos, amante de la política de las cosas, y un arte de discurso, conceptualista y conceptualizador, del arte como idea como idea, de un arte que puede prescindir de la estética.

Como casi siempre el problema es más interesante que la resolución: hay que trabajar como definirse en el asunto del objeto como objetivo de la disciplina, el objeto como excedente del proceso o como vestigio (huella, ruina) de una construcción. Hay que decidirse y sostener esa decisión.

Ahí también se intersectan varios planos del sistema del arte, el artista contemporáneo es productor, gestor, microempresario y relacionador de su trabajo y es requerido desde diversos ámbitos institucionales, que se despliegan sobre un campo común, de modos diferentes, con intereses que sólo a veces son coincidentes y que se disputan por unificar el uso, función y funcionamiento del arte.

Debemos decir que la decisión es compleja y estratégica. La pintura es una organización de la producción artística que excede su soporte y su técnica, hay fotografía, grabado, «nuevos medios», etc. que están construidos al modo de la pintura, según sus parámetros de factura y sus razonamientos. A esto podríamos llamarlo el campo expandido de la pintura.

Pero, en la historia del arte, la pintura tiene quiebres epistemológicos y Labaké revisita el cuadrado negro de Rodchenko para antagonizarse en su presentación, para dar cuenta del criterio decisional que habla de los otros ejercicios requeridos para la producción de la obra. Para hablar de aquello que no quedó anotado con la pincelada.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
La Plata, septiembre de 2008.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

5 comentarios / Comments

  1. ¨ en la historia del arte, la pintura tiene quiebres epistemológicos ¨¨…
    ¿Los tiene la pintura o la historia del arte ??

    Explicar el arte, es tratar de explicar científicamente lo invisible la esencia, lo sensible ,de lo cual podríamos decir a lo sumo lo que es perceptual y ahí entraríamos en el terreno de la psicología .
    Emma Calviño

    Gracias por tus envios.

  2. Adriana Riess

    La pintura, en cuanto objeto culturale contiene la práctica del saber-hacer (conocimiento). En este sentido entonces, incluso de manera independiente del objetivo del sujeto (pintor), en tanto entenderla como objeto residual del proceso u otro, necesariamente, a través de la historia, también contiene crisis y quiebres epistemológicos.

  3. Gabriela Gille

    El siglo XXI se ve enfrentado a las disparidades del mundo globalizado, pero en búsqueda de la identidad por medio de especificaciones históricas y culturales, los artistas se comunican por Internet, crean lugares alternativos, buscan sponsor para sus costosas producciones artisticas, interdiciplinarias y eclépticas, fotografía, videos, mas alla de la pintura pero tomandola como ejemplo, ocupando un lugar esencial en sus obras cuya mirada sobre la realidad es irónica, critica, diversa, produciendo crisis y quiebres, ajenos a los antiguos preceptos del arte, tomando como parametro las vivencias actuales de la sociedad.

    La posmodernidad y su condición polemica como síntoma de la crisis de representación, constituyó un telón de fondo de una intensa actividad artistica, donde el arte es testigo y actor de la sociedad contemporánea, coincidiendo, casi tres siglos mas tarde con el pensamiento de Diderot «hay que ser de su tiempo y hacer lo que se ve»
    Gabriela Gille
    Gracias por enviarme articulos tan interesantes.

  4. El modelo antiestético o en su forma más depurada, aquel lenguaje exento de valor estético está condenado a un permanente auto referencia. Es decir, no puede trascender, ir más allá de su realidad inmediata. En este contexto, el discurso que se cuestiona una y otra vez sobre la veracidad de la pintura habla más bien del modernismo y su largo proceso que se remonta desde el renacimiento, en su afán de objetivizar lo intrascendente. El resultado está a la vista, Duchamp lo dijo con la pintura y el postmodernismo lo claudicó con el arte.

  5. disculpe, andrés labaké es pintor?
    hay algún link??
    saludos!

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service