Curatoria Forense – Latinoamérica

Apropiación del sonido. La difí­cil relación entre las artes visuales y lo acústico.

Nov 24th 2005

     0votes
3 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


 

Simultáneamente se presentaron este mes en Santiago la exposición REVERBERANCIA (Museo de Bellas Artes) y la presentación de música electrónica experimental VECTOR (Matucana 100). Ambos trabajos dan material para una breve reflexión de la forma en que se está estableciendo la relación entre las Artes Visuales y lo acústico.

Comenzaré con una pequeña descripción contextual para quienes no hayan asistido. Reverberancia es una exposición colectiva de obras realizadas por artistas chilenos, en ella se muestran obras de dos tipos: las que constituyen instrumentos de sonido y las instalaciones sonoras. Esta diferenciación la realizo por la forma de interacción que, como objetos, permiten al espectador.

VECTOR, en cambio, presenta experimentaciones musicales electrónicas vinculadas (y/o sincronizadas) a imágenes producidas por artistas visuales mediante duplas de trabajo (músico/visualista). Esta experiencia se realiza al modo de un recital o concierto.

¿Cuáles son, entonces, las similitudes y diferencias entre ambas? La similitud es que tienen la misma pretensión: hacerse cargo del área de coincidencia perceptual (entre artes auditivas y visuales) abandonada por estas últimas, por la misma definición que las constituye. En este caso se reconoce la delimitación de su área de trabajo como una limitación de la relación entre espectador y objeto de arte.

La principal diferencia es el modo. Reverberancia realiza su trabajo a partir de los objetos de arte. La relación con el espectador se mueve dentro de un rango acotado y es una relación tradicional de acercamiento y lectura. En su calidad de instrumento una de las obras incluyen al espectador como intérprete, al modo de los músicos barrocos construyen la máquina que permite reproducir y modular sonidos.

Las instalaciones sonoras, por su parte, parecen construir su definición a partir de la idea de instalación adjetivada con sonido, es decir la estrategia principal de la instalación es la disposición de objetos que luego son ambientados con una recurrencia a lo acústico.

En cambio Vector aprovecha la experiencia ya de sobra conocida en la presentación de música clásica (romántica o contemporánea) de generar las condiciones de exposición para cada obra, esto facilita una relación basada en estímulos visuales y sonoros sincronizados que rodean al espectador colocándolo en un estado de inmersión en la obra.

Sin embargo, este no es únicamente un problema de montaje. Es un problema de pretensión y objetivo, de resolución práctica de problemas conceptuales. Como lo señalara Rainer Krause en el coloquio «La Emergencia del Cuerpo en el Arte» (ARCIS, noviembre 2005) al referirse a Ensamble Majamama: esta obra específicamente intentó utilizar el Museo de Bellas Artes como una caja de resonancia, pero invadía las otras obras expuestas en el Museo, por lo que hubo que suspenderla. Ese es el punto: las obras relacionadas con lo acústico/sonoro tienen esa capacidad invasiva, que superpone y/o subordina su entorno. Negar o potenciar esa cualidad es parte fundamental para poder determinar si un objeto de arte es una instalación con sonido o una instalación sonora.

Por ultimo, si queremos comprender de qué manera estos sucesos dan cuenta de un estado de observación y producción de propuestas en estas áreas, si pueden llegar a tener el valor de ser hitos o referentes de creación posterior, debemos dilucidar de qué manera comprenden ellos (también) su lugar en esta relación.

Propongo dos acercamientos hsitoriográficos a esta comprensión: por una parte la historia construida con la generación y dispersión de registros, con la circulación de las tesis, procesos y soluciones involucradas en la producción y experimentación; y por otra, despejar la incógnita de cómo la historia como conocimiento de experiencias anteriores ha sido considerada en sus desarrollos, los modos de apropiación y referencialidades que utilizan para que estos eventos no se conviertan en meros accidentes si no en relecturas, en nuevas gramáticas artísticas y no en meros intentos ahistóricos sucesivos.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Noviembre 2005

REVERBERANCIA/artistas participantes
Rainer Krause, Enrique Zamudio, Ana María Briede, Luis Barrie, Colectivo COVER, Claudio Fernández, Colectivo Radio Ruido, Pablo Schalcha / Claudio Muñoz, Ana María Strada, Colectivo Yonoshago, Ensamble Majamama, Cristian Sotomayor.

VECTOR / artistas participantes
Line Up. Teledec (proto-hombre) / O-inc :- ensamble“ Electrónica Abstracta  Electro acústica noise / Visuales-Or-am.cl . Namm (jacobino discos) :- electrónica abstracta -electro acústica / visuales-Héctor H23.cl . Letu : electrónica abstracta – electro acústica noise / visuales-Joaquín Ortúzar . Francisco Papas Fritas (jacobino discos) : -electro acústica – sonido-espacio  / Visuales-Ricardov.cl . no1 :- electrónica abstracta  Instalación Sonora  Operada en vivo / Visuales-no1.cl . Esqueleto :- electrónica abstracta – / visuales Spin – Ricardov-video continuidad


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

3 comentarios / Comments

  1. Rainer Krause

    Estimado Jorge Sepúlveda.
    Hoy dia he leido con interés su crí­tica de la exposición Reverberancias, uno de los muy pocos comentarios respecto de la propuesta de esta exposición. Me parece sumamente interesante tus cuestionamientos al respecto.
    Solamente quiero aclarar una comentario que hice en el coloquio «La Emergencia del Cuerpo en el Arte» y que Ud. menciona en su trabajo, la performance sonora del Ensamble Majamama no se interumpió por la sobreposición de sus sonidos a los de las otras obras sonoras, pues este aspecto fue previsto y como la actuación del Ensamble fue temporal, no afectó la muestra en general. El origen de la decisión de cortar la performance apuntó al nivel de volumen (en dB), que provocó molestias corporales a los visitantes del Museo, muchos de los cuales no necesariamente vinieron para escuchar a Majamama.
    Rainer Krause

  2. klaudio

    que tal pues soy de mexico y estudio comunicacion y composicion ,actualmente estoy proyectando una instalacion sonora para llevarla a cabo este año y el tema de ella sera una interpretacion de nieztsche…
    en mi escuela hay poca investigacion sobre filosofiam estetica y nuevas tecnologias, quedaria muy agradecido si pudieras enviarme informacion o bibliografia sobre instalaciones sonoras,radioarte y experimentacion.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service