Curatoria Forense – Latinoamérica

ARTE CONTEMPORÁNEO EN SALTA, cómo hacemos lo que hacemos.

Ago 24th 2010

**** 1vote
4 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback



(Encuentro de Gestores Culturales de Salta, 15 y 16 Abril
2010, en el James Turrell Museum at Colomé.
De izq. a der. Andrea García, Roxana Ramos,
Guadalupe Blanco, Soledad Dahbar, Jorge Sepúlveda T.,
Roly Arias, Juan Blanco, Andrea Elías, Gabriela Doña,
Luis Escoda, Josefina Carón. abajo: Maria Laura Buccanti,
Germán Belis, Ilze Petroni y Marcela López Sastre.)

la maldición de las ciencias
del hombre (es que se ocupan)
de un objeto que habla.
Pierre Bourdieu

Cuando comenzamos con la investigación para el libro [Arte Contemporáneo en Salta], junto a Roly Arias y María Laura Buccianti, nos preguntamos por el cómo y por qué fue posible que una escena local se acelerara -material y simbólicamente- del modo en que se está dando desde los últimos cinco años en esta provincia.

En esta oportunidad, comentaremos nuestro método. Esto porque, en primer lugar, en la instancia de divulgación de los resultados de una investigación, es justamente el método -el conjunto de decisiones tomadas para construir, modelizar y finalmente conquistar el objeto- lo que queda ocultado para enfatizar los postulados a priorísticos y las afirmaciones conclusivas.

En segundo lugar, porque creemos que transparentar cómo hacemos lo que hacemos es una decisión ya no sólo epistemológica, sino también política y ética.

Política porque estamos analizando procesos que se están desplegando y, en este sentido, somos conscientes de que participamos en la lucha por la posesión de la capacidad de nominación legítima de la verdad y de la realidad –en este caso sobre la conformación de la escena local de arte contemporáneo salteño- y dicha lucha se está desarrollando en diversos planos. Éste es uno de ellos.

Política porque sabemos que la investigación es una construcción -es un mirar del sesgo- y como tal tiene que ser -el deber ser- de desnaturalizar y poner en cuestión lo que se da por dado, por hecho, por constituido.

Investigar es dudar, pero a través de una duda controlada por una caja de herramientas y por una decisión de tratar los materiales con respeto y darles el peso específico que ellos mismos (com)portan.

Es así que para responder a estas preguntas comenzamos -en enero de 2010- a realizar una serie de entrevistas a los agentes culturales que considerábamos más destacados en virtud de su trabajo, capacidades y competencias tanto en gestión como en producción artística y discursiva.

Asimismo, en cada uno de estos encuentros, indagamos no sólo las especificidades de los proyectos en cuestión, sino también abordamos las impresiones y los juicios que cada uno de ellos tenían -y tienen- sobre el sistema de arte local en relación endógena y exógena.

Buscamos -desde la experiencia vivida- la contextualización profesional, histórica y emocional de las decisiones que colaboraron a la consolidación de la escena local en Salta.

Es por ello que utilizamos un muestreo no-probabilístico intencional y entrevistas no-estructuradas para captar los sentidos y valoraciones que los agentes otorgan a sus prácticas y a la de sus pares.

En otras palabras y cayendo en tecnicismos: nuestras unidades de análisis -personas e instituciones- fueron seleccionadas a través de un criterio razonado y explicitado bajo el supuesto que a través de estas razones podríamos recabar la información necesaria para el abordaje del problema y así alcanzar los objetivos de la investigación.

Por otra parte, para culminar con esta primera etapa, el 12 de abril realizamos en la Casa de la Cultura y en el marco del XXXIV Abril Cultural Salteño[1] una conversación/debate –[La nueva fundación de la escena de arte en Salta]–  donde expusimos los objetivos y método de la investigación.

El objetivo de esta charla fue hacer público las preguntas y primeros avances de nuestro trabajo.

Finalmente, el 15 y 16 de abril llevamos adelante el [Encuentro de Gestores Culturales / Salta 2010] [2] en la Estancia Colomé donde nos reunimos con 14 de los agentes culturales entrevistados para intercambiar experiencias y opiniones sobre la gestión cultural -independiente e institucional- y así hacer visibles las diversas razones a través de las cuales la gestión cultural se convirtió en un concepto clave para comprender las dinámicas de funcionamiento del sistema de arte local.

Este encuentro, además, fue diseñado como un instrumento de control y vigilancia epistemológica crucial para conquistar, construir y comprobar el hecho científico[3].

Es decir, si la situación de entrevista es una situación no-natural donde el entrevistado prevé -o intuye- qué información quiere obtener el investigador, el entrevistado pone en juego una operación de sesgo.

En ese «hablar» -que implica la enunciación de prácticas, experiencias, sensaciones, relaciones y posiciones- hace que muchos de los procesos sociales sean obturados por procesos de selectividad de la memoria individual y el acceso a dicha información se vuelve así más problemático.

En una situación grupal, podríamos decir, se «baja la guardia» y en el diálogo colectivo emergen afirmaciones, argumentos y valoraciones que de otro modo no se pronunciarían.

Además, cada uno de los participantes completó un FODA. Esta es una herramienta de análisis estratégico, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. En él se analizan los factores internos (y por tanto controlables del programa o proyecto) y los factores externos (considerados no controlables).

La explicitación, por parte de los agentes culturales invitados, de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que ellos ven en la escena local salteña nos habla de dos cosas. Del lugar desde donde ellos toman decisiones y planifican sus acciones; y cruzados los datos obtenidos nos muestra la recurrencia de ciertos diagnósticos, de modos de trabajo compartidos.

La segunda etapa de la investigación se basó en la recolección de datos duros de los espacios de gestión. Es decir, solicitamos información relativa a las distintas actividades realizadas y sus participantes (muestras, seminarios, charlas, talleres, clínicas, encuentros, participación en eventos, publicaciones, etc.) y sus respectivos registros fotográficos.

Todo el material recibido fue -en primer lugar- verificado y contrastado con otras fuentes (notas de prensa, mails a otros agentes y artistas mencionados, catálogos, etc.), con las mismas entrevistas y los FODA con el objetivo de desnaturalizar y desvelar interpretativamente la compleja trama de las (inter)acciones en el sistema de arte salteño. Es decir, deseamos -en términos de Bourdieu- hacer surgir un nuevo sistema de relaciones entre los elementos.

Esto nos permitió, además, ajustar nuestro trabajo para restaurar aquellos sentidos objetivados, significaciones que son producto de múltiples procesos de objetivación de la subjetividad y en el mismo proceso, objetivar  lo objetivado.

Por otra parte, el procesamiento y sistematización de la información se precipitó en una base de datos para su posterior análisis estadístico. Es decir que la cuantificación y ponderación de las acciones de los espacios independientes e institucionales nos sirve para mapear el crecimiento o aceleración de la escena local y en ese mismo movimiento dar cuenta de las silenciaciones o veladuras (además de encontrar las alternativas de acceso) y de comparar, relacionar y establecer rupturas y continuidades entre esos datos con las otras fuentes relevadas, sistematizadas e interpretadas. O lo que es lo mismo, buscar interpretativamente sus significaciones.

Porque, en definitiva, de lo que se trata es de dar cuenta de las singularidades de los agentes y espacios -y sus prácticas correlativas- sin caer en la anécdota sin pies ni cabeza de la historia de los acontecimientos[4].


Jorge Sepúlveda T. Ilze Petroni
Curador Independiente Investigadora de Arte Contemporáneo

NOTAS

  • [1] Organizado por la Fundación Procultura Salta.
  • [2] Producido en conjunto por Curatoría Forense, Galería Fedro y Estancia Colomé con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
  • [3] Bachelard en Bourdieu et al (2002): El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 25.
  • [4] Bourdieu, Pierre (1996): Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, p. 55.

Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

4 comentarios / Comments

  1. kiki roca

    !!!! que buen laburo que estan haciendo!!! esto es algo muy importante!!!

  2. graciela ovejero postigo

    muy bien! asi se construye: transparencia, investigacion, colaboracion, critica-y-autocritica, 380 grados de respeto y compromiso con el conocimiento y los agentes mismos. (y pensar que considere mudarme a Salta! je!) Exitos!

    graciela

  3. Karina Quinteros

    Jorge e Ilze:
    felicitaciones por el trabajo de investigacion que estan emprendiendo. Resulta muy interesante la perspectiva y el método de investigacion. Espero leer su libro pronto. Saludos, Karina

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service