Curatoria Forense – Latinoamérica

La intriga como estrategia de la fotografí­a :: la mano.

Ene 9th 2007

**** 1vote
6 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


enrique_metinides.jpg

Enrique Metinides, serie «Escena del Crimen».
pieter_hugo.jpg

Pieter Hugo, serie «Albino» (Vukiswa Tyami, Johannesburg, 2003)

Las preguntas obvias como ¿Qué es lo que un fotografo pretende cuando realiza una captura visual? recuerdan las encrucijadas adolescentes cuyas soluciones no tienen una respuesta simple, respuestas que si se hallan a veces no son verbalizables, preguntas para las que dar tan sólo indicios de respuesta es suficiente.

Acá tenemos un par de fotografías que coinciden en el procedimiento: integran una narratividad al hecho que retratan. Quizás el criterio de corte de este tipo de fotografía artística documentalista es la capacidad de intrigarnos con las evidencias que podemos suponer de ellas. Los hechos dispuestos en la imagen nos exigen como espectadores.

Fijémonos sólo en el detalle de las manos: en la primera foto la mujer fue atrapada por la muerte luego de un extreme make-over, la mano descansa preparada para una actividad social que ya no se realizará, que la muerte ha desprovisto de sentido. En Albino la mano aprieta y protege un portafolio cuyo contenido desconoceremos por siempre.

Es la intriga la que hace individual estas imágenes en una sociedad sobrestimulada por la producción de imágenes desintencionadas producidas por el azar y el analfabetismo visual. El registro fotográfico de los hechos requiere un narrador capacitado en integrar evidencias y un espectador fabulador y confabulado en la construcción del sentido.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Enero 2007.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

6 comentarios / Comments

  1. no hay nada más intrigante que una fotografía sin sentido, como aquellas que se encuentran tiradas en el suelo y delatan años de existencia.
    Aquellas fotografías son sólo posibilidad de ser un relato, son sólo imagen, son puro sentido al fin.
    No es el fotógrafo quien construye el relato, el relato se contruye en la imagen y el fotógrafo es sólo el generador de ese vínculo.
    Al menos esa es mi relación con la fotografía y son esas las fotografías que me interesan. Ahora, mi opinión vale bastante poco en realidad, tan poco, como el valor perdido de las imagenes tiradas a la basura por haber sido despojadas de su «importancia».
    Una fotografía es sólo en la medida que ha ella se la pueda despojar.
    Es el lenguaje más cercano al despojo de toda categorización porque es el lenguaje más habitual y cotidiano y por supuesto, es el lenguaje que padece con más urgencia el devenir tecnológico.
    Despojar la fotografía del relato, es dar con la » Irrepetible aparición de una lejanía, por cerca que ésta pueda estar…” como diría benjamin.
    saludos

    las fotografías encontradas tiradas han sido ya evaluadas dos veces en su calidad narrativa: la primera por la persona que la desechó/descartó, para quien no correspondió a la idea que se habia formado al tomarla, y la segunda por la persona que la rescata, para quien es parte de la historia descartada de otro y por eso se vuelve relevante.

    Lo que señalo en el artículo como intriga es esa «posibilidad de ser un relato» que implica un intencionamiento del autor y una fabulación/confabulación del espectador. La existencia de lo que denominas «sólo imagen» es posible en tanto una mecanización de la captura fotográfica que excluye la autoralidad y la expectación. Lo que tu haces en tu obra es diferente a esta mecanización por que, si bien emulas la conducta mecánica, la intrumentalizas como intención narrativa, por lo demás la serialización de la que eres autora desea espectadores y para ello desarrollas un mecanismo expositivo (como el blog) que las discrimina y las privilegia, distanciándolas significativamente, por ejemplo, de los registros de los cajeros automáticos que se pierden cada día para siempre.

    El devenir tecnológico del que hablas es la pretensión de ausentarse como autor/espectador de la obra (como restaurador de sentido): en otras palabras eliminar el componente histórico que es inherentemente humanizante/antropomorfizante.

    Dudo que tu cita de Benjamin se refiera a esto, más me parece que de lo que habla es de la capacidad de la imágen de objetualizar/objetuar lo que imaginamos otro: pone acá lo que antes sólo era infinito en su indeterminación.

    un abrazo

    Jorge Sepúlveda T.
    Curador Independiente

  2. felipe

    la eterna intriga entre espectador y obra y los significantes producidos por azar o disponibilidad de uno de los constituyentes del «mensaje». La captura y la intriga o para mi gusto el «secreto» de la obra. ese numero dorado que solo conoce (hasta cierto punto) el autor que congela una fraccion de vida que es una imagen…..y es ahi donde se celebra el slogan… la imagen es nada la sed es todo….., la sed como metafora de la busqueda eterna que minimiza la imagen como un eslabon mas de esa escalera infinita que conduce a la obra de arte

  3. No había visto que había un comentario a mi comentario.
    En primer logar lo agradezco porque siempre se agradece darle un lugar al diálogo. Después quisiera notar que reparo en loque al relato en las fotografías se refiere,
    Pues me parece que las fotografías, en tanto que imágenes, y en tanto que medio tecnológico y humano, constituye un relato en si mismo. Que toda imagen lleva un relato, y claro, mi ejemplo anterior un poco obvio y un poco romantico, daba cuanta de un tipo de imágenes bastante decodificadas en cuanto a relato, pero me parece peligroso ( y muy habitual en lso alumnos) definir de ante mano el relato de una imagen, obviando el proceso y deteniendose en el proyecto de esa imagen en construcción.
    Justo en Italia me topé con una simpática turista que llevaba en su cartera 5 cámaras!!!! Una digital l, un ojo de pez, una lomax, una diana, otra de juguete. Para qué? Pues porque ella le dispara tomas al mundo. Pudiendo ser cualquier turista que registra y registra, ella toma fotografías donde el resultado le interesa única y exclusivamente como pregunta, como enigma.
    Me comentó que existía un grupo internacional que hace esto, que se juntan y editan libros… ahí murió un poco mi fascinación.
    Porqué te cuento esto? Porque entiendo lo que dices como intencionalidad del autor, pero esa confabulación considero, es mucho más interesante cuando es una complicidad con la fotografía como medio tecnológico (ue puede hacer todo por ti). Por que cuando esa confabulación es con la imagen, me recuerda mucho a la publicidad.
    Y no creo que sea una metodología versus otra, ni una más valorable, en lo absoluta!, sólo te comento que prefiero la economía de perdida de esta mujer que conocí, versus esa economía de “ganancia” discursiva.
    Para mi el raudal del relato está en eso que no se ve, que se hace aparente, sólo porque no estuvimos ni cerca de verlo cuando tomamos la fotografía.
    Ahora bien, yo no soy fotógrafa y eso pueda marcar una radical diferencia. Yo no le tengo en realidad respeto alguno ni a las imágenes que construyo ni a la tecnología con la que trabajo.
    Ahora bien, con respeto o sin él, la fotografía me parece un medio único para hacer aparecer relatos inexistentes. Y para establecer relaciones entre texto y palabra. Como en la segunda imagen, que pudiera ser la imagen de simpática abuelita, algo feucha y masculina, por cierto, pero abuela al fin, despidiéndose dolorosamente de su hija que vuelve a la ciudad… todo depende del título sobre la que descansa. Donde la imagen es índice de todo relato, dodne la imagen y el autor confabulan, como dicen, para crear ese relato.
    saludos.

  4. Ahh, sobre eliminar el componente histórico, eso es harina de otro costal y para otro momento cuando tenga más tiempo
    saludos

  5. Excelente, alguien interesado en mi trabajo.Toda la información que busca está en mi blog.Las letras son algo pequeñas pero de todas formas el policia es gracioso.Saludos desde Millarai Maché.Es la costumbre.Puedes preguntarme lo que quieras.

  6. Esta es mi dirección de E-Mail para que mecriba y estaremos en contacto.Si usted pone en el asunto Jorge Sepulveda, je identificaré inmediatemente.
    ronymaru@hotmail.com
    La historia de este majiquí es emocionante.Estaré esperando su misiva.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service