Curatoria Forense – Latinoamérica

[BELONG HERE] obsceno y perverso (me asusta pero me gusta)

Abr 14th 2008

     0votes
4 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


BELONG_HERE - obsceno y perverso.jpg

Comúnmente lo que observamos permanece oculto detrás del modo en que lo concebimos visualmente (simbólicamente) y nosotros continuamos confiados en la seguridad de la representación: lo que está bajo la luz de la escena constituye una versión suficientemente verosímil. La verdad es una solución formal al conflicto que tenemos con nuestra ignorancia, determinada por las capacidades y limitaciones de nuestro modelo de saber.

La concepción positivista del universo cognoscible en la que hemos sido educados limita precisamente en que es un acuerdo cultural entre individuos que desconocen su condición de acuerdo. Conocemos y sabemos utilizar eficientemente a nuestro favor la lógica de funcionamiento del acuerdo pero corrientemente lo confundimos con un objeto que lo excede: lo real.

Este excedente es lo obsceno (lo que queda fuera de escena) que exige una perversión, una otra versión, que sea capaz de manejarlo. Todos los individuos enfrentan cotidianamente este descalce entre lo que sabemos y aquello que no podemos nominar debido a que las herramientas simbólicas son insuficientes. Pero obvian esta incapacidad a favor de lo que quieren creer que es real: la mayoría de las evidencias recogidas diariamente son descartadas para favorecer aquellas que refuerzan nuestro modelo de verificación, reforzando el descalce entre lo real y lo simbólico.

Los objetos de arte solo pueden referirse tangencialmente a este descalce: señalan los contornos de la capacidad del lenguaje demostrando cómo es insuficiente para referirse al objeto (la cosa). Entonces el lenguaje es requerido como un conjuro que nos libera de la continuidad no deseada de los objetos, el lenguaje afronta sólo algunas partes de lo hallado al encontrarse con el objeto.

Esto es lo que está en la base de la promesa que hace posible el compromiso, como si pudiéramos aislar un área de la realidad de la contingencia y de sus futuras modificaciones imprevisibles. El lenguaje de la promesa (y el lenguaje de la ley que la obliga) es un lenguaje que inmoviliza para dominar conociendo, pretende objetos estáticos deshistorizados.

El lenguaje sólo puede dar cuenta de ciertas coincidencias y sincronías entre lo nominable. Lo otro siempre permanece otro, subyacente. Propongo que esto es lo que está en la base de la discriminación, el miedo y el deseo que los individuos sentimos hacia los migrantes. Ellos contienen algo que no sabemos cómo llamar, que proviene de una organización cultural de la realidad diferente a la nuestra. Ellos son una intriga abierta.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Febrero de 2008.

[BELONG HERE]
03 de marzo al 03 de Abril 2008
Centro Cultural de España (Chile)
Esta muestra contó con la Curatoría de Jorge Sepúlveda T. e incluyó obras de Cristina Arancibia, Deborah Castillo, Rubén Castillo, Daniel González, Suwon Lee, Ximena Musalem, Maggy Navarro, Christian Oyarzún, Karen Pazán, Rodrigo Piraces, Leonardo Portus, Oscar Raby, Juan Carlos Rodríguez, Valentina Serrati, Carolina Siefken, Mr. TRAFFIC, TALO, Verena Urrutia y Yisa.

Adicionalmente se realizaron Conversatorios, Intervenciones Urbanas y Seleccion de un Soundtrack para la muestra.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatoría Forense - Latinoamérica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporáneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

4 comentarios / Comments

  1. KAe

    Nos alcansamos a asustar?, si entonces lo que nos asusta es como la referencia artistica, es la insinuacion de algo que no entendemos pero nos intriga, probablemente las tematicas del arte tengan que ver con esto,al publico, mas bien creo que el arte asusta y mas no necesariamente gusta,en ese limite de lo indecifrable., mas bien incomoda.

  2. Este artículo de Sepúlveda se puede descuartizar, desguazar y obtener de él muchos conceptos clave valiosísimos. Creo, y lo expreso una vez más al leer a este excelente autor, que su riqueza en conceptos es sólida y amplia, lo cual nos pemirte encontrar al leerlo toda una serie de explicaciones y/o nuevos planteamientos. Quiero resaltar por ejemplo la frase «la mayoría de las evidencias recogidas diariamente son descartadas para favorecer aquellas que refuerzan nuestro modelo de verificación». Me gusta de esta frase, que se puede usar en múltiples contextos, como todo aquello que es útil. En mi caso, quiero apropiarme del significado de esta frase, para entender la miopia del que pasa frente a la vida, los mensajes visuales y escritos, sin alterarse…

  3. Maggy Navarro

    En general,cuando los temas salen de los circuitos establecidos, no sé si asuntan o no gustan, lo que me parece posible es que muchos no deseen verlos, imagino tiene que ver con el miedo a una propuesta ajena a la acostumbrada.

  4. snif en los artistas mencionados que participaron de esta muestra se nombraron solamente los que participaron en el espacio fisico. Por otro lado ignoro quienes participaron en el ambito de performance, pero ocurre que en un ataque de ego me puse a buscar mi nombre en google y me encuentro con que un mp3 que envie para el soundtrack de esta muestra fue publicado como parte de esta y yo no me di por enterado en ningun momento. La verdad es que me da mas risa que algun tipo de molestia, aunque en todo caso siento que ese gesto medio inconciente denota un poco la despreocupacion por el tema del audio en las artes, o quizás estoy siendo un poco excesivo

    no se, y no me aterra mucho tampoco

    saludosss

    Curepto city all year long!!!!!!

    Es dificil de entender lo que dices de la despreocupación por el tema del audio en las artes: esta exposición incluyò una convocatoria de audio, en la que fue seleccionada tu obra, precisamente por la importancia que la curatoría otorga a la música y sonorizaciòn en su propuesta. El que no hayas sido informado de la selección no nos hace responsables de los fenómenos que ocurren en el resto del «sistema de arte» que son precisamente los que estamos diagnosticando e intentando no reproducir en nuestra producción cultural.
    Las obras seleccionadas se encuentran en la siguiente pagina http://belonghere.net/musica/index.html

    Saludos, Jorge.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service