Curatoria Forense – Latinoamérica

[BELONG HERE] evitar la poética de secundario.

Abr 4th 2008

     0votes
2 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


[BELONG_HERE] - poetica de secundario.jpg

El problema con los temas que adquieren notoriedad pública (que se ponen de moda) es que se agotan por economía de signos modulando la gramática de lo argumentable, en otras palabras esto es decir que acotan áreas de significado representando lo real únicamente en lo simbólico. La ventaja es que tenemos lenguaje común para referirnos a ello, la desventaja es el empobrecimiento requerido donde lo real aún se resiste.

A esto me enfrenté cuando el Centro Cultural de España (Chile) me solicitó una exposición sobre el tema de migración: lo que se espera comúnmente es una articulación ingeniosa de lo que ya está dicho. Esta tarea podría entenderse como un trabajo con el lenguaje que refiere y no con el objeto que es referido. Para eso basta con citar a Ricardo Arjona cuando dice así la luna suave se desliza por una cornisa sin permiso alguno, ¿Por qué el mojado precisa demostrar con Visa que no es de Neptuno?.

El problema es que el asunto de la migración excede el reclamo y la denuncia de una supuesta imperfección discriminatoria en el sistema de circulación de las personas. Las fronteras, y las (de)limitaciones que ellas implican, no residen en los mapas (o en los territorios) sino en las conceptualizaciones que conforman nuestra concepción del mundo y de las relaciones previstas con lo otro. Esto no es un accidente ni una malformación, es parte constituyente de la manera que tenemos de ser como individuos en sociedad.

Por ello las obras que he seleccionado no afrontan directamente los prejuicios y preconceptos que tenemos de los migrantes, eso sería una solución reactiva y reaccionaria. La proposición de obras que he realizado pretende distanciarse del discurso predominante políticamente correcto de tolerancia y acogida de la marginación, de una actitud paternalista y simbólicamente reparatoria.

Estas obras son objetos únicos exigidos e interrogados por el tema central de la exposición, pero que, simultáneamente, constituyen puntos de transito de hipótesis de lectura del problema. No solucionan ni concluyen, rodean señalando y sugiriendo la vastedad del dominio. Constituyen una producción poética similar a Whitman o Tagore.

Los módulos considerados al inicio de esta investigación (inmigración, emigración, migración y turismo) actuaron como categorías (señalamientos cartográficos iniciales) que ahora son conjuntos superpuestos y de límites difusos. Lo polisémico en el objeto estético favorece esta disposición totémica en la que el espectador-de-exposiciones es exigido a pasar de su acostumbrado zapping de obras a una estructuración mental diagramática de contenidos. Las obras de esta exposición colectiva significan muy al estilo de los mosqueteros uno para todos y todos para uno o quizás al Huidobro que declama juguetonamente gozoso golondrina, golontrima, golonrrima.

La sala de exposición se propone reformulada como un lugar de experimentación exhibitiva, pedagógica, curatorial y cultural: es un espacio de inducción a una construcción de lineamientos de sentido excedentes, algunos de ellos han sido previstos utilizando la evidencia explicita de sus primeras lecturas, otras serán puestas ahí por la capacidad de lectura de los invitados.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Santiago de Chile, Febrero de 2008

[BELONG HERE]
03 de marzo al 03 de Abril 2008
Centro Cultural de España (Chile)
Esta muestra contó con la Curatoría de Jorge Sepúlveda T. e incluyó obras de Cristina Arancibia, Deborah Castillo, Rubén Castillo, Daniel González, Suwon Lee, Ximena Musalem, Maggy Navarro, Christian Oyarzún, Karen Pazán, Rodrigo Piraces, Leonardo Portus, Oscar Raby, Juan Carlos Rodríguez, Valentina Serrati, Carolina Siefken, Mr. TRAFFIC, TALO, Verena Urrutia y Yiza.

Adicionalmente se realizaron Conversatorios, Intervenciones Urbanas y Selección de un Soundtrack para la muestra.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

2 comentarios / Comments

  1. La propuesta en sí, y particularmente cada trabajo, contiene una linealidad de resolución que a mi parecer era muy obvia. No había sentido crítico de la obra para el arte mismo. Quizás el pensamiento para con la obra era muy escaso de signo (no precisamente polisémico), y digo esto basándome en que encontré ciertos «estereotipos», ya repetidos y asumidos. Además, el toque infaltable a este banquete debía ser la «cuestión política». No lo sé, siento que es más de lo mismo.
    Lo que si rescato, es la utilización, digamos, serial de los pequeños monitores. Quizás ahí hay algo interesante, si se asume como un conjunto.

    Bueno, hace un tiempo atràs conversamos aca sobre que no todos los objetos de arte logran convertirse en obras de arte precisamente por que no logran superar el estereotipo univoco quedando como publicidad del discurso predominante, del cómo está construido el imaginario pre-existente. El asunto es que no hay como saberlo hasta que está hecho, en ello reside la connotación de ejercicio de la curatoria.

    La cuestión política es inevitable, a mi parecer todo el arte es politico aunque no necesariamente panfletario. El asunto estetico es una cuestión política, algunos señalamientos realizados en esta exposición son evidentes en su primera lectura por ello la estructura de este montaje propone relaciones que exceden «lo que una obra dice» para hacerlas actuar en conjunto complementándolas, oponiendolas, etc. Eso explica, entre otras cosas, el uso de los pequeños monitores de manera que el uso de los medios expositivos no ocultaran, con pirotecnia, las proposiciones de las obras y las proposiciones de lectura.

    Gracias por los comentarios. Jorge.

  2. Cada vez que leo un artículo de Jorge Sepúlveda, regreso rápidamente a mi trabajo con mil interrogantes y dificultades. Dificultades iniciales porque después de un tiempo siento que he crecido. Éste es el caso…Ahora que preparo el dosier para la convocatoria de obras que hablan sobre inmigrantes que ha hecho el BID-Washington, encuento este artículo más que oportuno…Quizás por ley de sistemas…el tema de los inmigrantes se trata a la vez en salas serias y con buenos curadores. No estaría mal hacer luego una compilación de estas salas y ver los encoques que cada una tiene!

    que bien lo del dossier sobre migracion, el tema se ha convertido en recurrente en los ultimos años. incluyendo la experiencia de INSITE y otras en varios paises de sudamerica. EL asunto es que hay que realizar permanentemente un trabajo de recoleccion, historizacion y articulacion del conjunto de las propuestas de artistas y curadores. El problema es que eso requiere tiempo y costo de investigacion. Hay un campo interesante que se abre: historia de las proposiciones curatoriales. un abrazo, exito y estemos en contacto.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service