Mirada de Artista es una exposición de emergencia, cuyo guión curatorial (multi-autorial) está desplegada desde un diagrama complejo del que analizaremos sólo dos proposiciones: la autogestión como construcción de imagen identitaria y las falsas oposiciones como malentendidos productivos.
Sobre la primera proposición: autogestión como construcción de imagen identitaria
Esta exposición reafirma la máxima del decálogo profesional del arte: que la suerte te encuentre trabajando. ¿Cómo as� la única forma de convertir obstáculos en oportunidades es mantenerse produciendo contenidos junto con espacios y alianzas para albergarlos.
Por nuestra autoimagen post-fordista decimos estar haciéndolo todo el tiempo pero la clave (y la diferencia) está en el tiempo de respuesta, en cómo se puede operativizar la producción para la circulación de sus contenidos [1] .
En esta exposición los artistas son elegidos por su capacidad efectiva de hacerse cargo de los problemas del arte, de sentido, de la cultura pero también de los problemas, a veces menos preciados, de la contingencia, de sus pequeñas y grandes rencillas. Una cuestión de jerarquÃa de valores puesta en práctica en el acto del juicio.
Acá hay un punto de vital importancia para las escenas locales, además de construir una gramática local de producción hay que hacer que esa gramática sea competente en los circuitos en los que desea desplegarse.
Las exposiciones colectivas como ésta, al igual que las INTERFASES realizadas en el Fondo Nacional de las Artes, son ejercicios de autogestión y autovalidación pero también de experimentación, con todo lo que conlleva de vulnerabilidad y riesgo.
La autogestión requiere de la autovalidación para construirse, y esta última del aumento progresivo de la densidad narrativa de las argumentaciones que la justifican. Digámoslo en sencillo: el costo económico y el riesgo implicado en la producción local requiere un relato épico donde los héroes eviten a toda costa convertirse en mártires.
Sobre la segunda proposición: las falsas oposiciones como malentendidos productivos
Mirada de Artista es, también, una curadurÃa de artistas hecha por una asociación de afinidades establecida por coincidencia de intereses, pero no se detiene ahÃ: es una puesta a prueba de las capacidades para establecer un punto de negociación con el discurso, con los agentes culturales, con los crÃticos y curadores de tiempo completo y con los intereses que se ven involucrados en un sistema complejo de arte como el que tenemos en Argentina, donde centro y periferia establecen un diálogo.
El hecho de señalar como puntos de convergencia de las obras temas como la relación entre curadorÃa de artista y curadorÃa de curador, como también las zonas de producción (el centro y periferia) señalan el campo expandido de ejercicio del arte donde la existencia de estas cuestiones construye el ejercicio de producción artÃstica como también discursiva.
Lo he mencionado anteriormente cuando he hablado de falsas oposiciones y malentendidos productivos: hay errores que es mejor no solucionar. ¿Cómo asÃ? las proposiciones que realizan los artistas cuando actúan como curadores, o la periferia cuando se opone al centro, funcionan como acotaciones criticas a la estrategia discursiva del curador o del centro. Solucionarlo serÃa construir un consenso en un discurso predominante que elimina el campo de estudio.
El asunto será, entonces, que la construcción de una exposición colectiva es un ejercicio de lectura de doble filo: lee las obras producidas y el entorno de producción. ¿Para que? Para señalar un estado del arte en base al modo en que se realizan procesos cognitivos que hacen posible obras que podrÃamos llamar de arte contemporáneo.
Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Buenos Aires, Julio de 2008.
MIRADA DE ARTISTA
Curadores: Alejandra y Fernanda Hernández (General Roca) / Juan MartÃn Juares (Córdoba) / Carlos Herrera (Santa Fe) / Rafael González Moreno (Buenos Aires)
Asistencia y Coordinación de Contenidos: Florencia Braga Menéndez.
ArtÃculos relacionados:
– Mirada de Artista. Florencia Braga Menéndez. Junio de 2008.
– Centro Cultural Borges (información sobre la exposición)
NOTAS:
[1] Aquà se vuelve relevante la diferencia entre bodega y archivo. Algunos artistas tienen bodega (y lo llaman taller). El archivo de artista, en cambio, es un lugar de partes y piezas organizado, valorado y estratificado, a lo que agregan un cúmulo de experiencias y estrategias que solemos denominar procedimiento.
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged Centro Cultural Borges (Buenos Aires - Argentina), Escenas Locales, Florencia Braga Menéndez, Fondo Nacional Audiovisual (Argentina)
8 comentarios / Comments
El artÃÂculo tiene toda la razón. Pero no sólo pasa allá, aquàtambién suceden cosas parecidas. Sobre todo que la gestión no está, por lo general, a cargo de profesionales. Y, más grave todavÃÂa, la gran ingerencia polÃÂtica.
querido Jorge….como siempre tu narrativa es muy acertada….estas experiencias y experimentaciones son senderos por los cuales elegimos o tomamos decisiones (de emergencia, algunas veces ), de transitarlos…. y son eso… acercamientos , aproximaciones a….
El verdadero conflicto, si lo hubiere , para màreside en querer establecer un marco concreto o llamar de determinada manera a una experiencia como ésta ….
Creo en la investigación, el estudio y la formación constante a través de ello ….y sobre todo en la experimentación y la apuesta al cruce de experiencias ….no entiendo bien a quien llama profesionales o cómo definirÃÂa Pedro a los profesionales que serÃÂan las personas acertadas para estar a cargo de estos procedimientos….
Me parece que mas alla de un discurso muy contemporaneo hay un fondo poetico que se asoma detras de todo esto.
Eso es lo que me atrapa y me encanta.
La verdad es que viene de arriba? o de abajo?
Creo que los artistas y su mirada es como una enfermedad.
La sola solucion es tomar antidepresores o ir a denunciarse a la policia.
Especuladores o espectadores, ellos son sus victimas.
Cuando uno esta en un proceso de mirada o de créaccion, es tomar la pena de ponerse unas gafas y mirar a travez y asi uno puede ver «una radiografia de la sociedad». Como tantos se confrontan con el echo de convertirce en un producto de consumo; hacia aquellos que buscan dentro del arte el artista que busca a solo llenar el vacio con muestras timida de lo que algunos llaman en margen de la frontera de la pobreza cerebral; el solo poema es como vivir esa dualidad que dar a conocer esa complicidad de poder entregar unos mensajes codificados a traves de la materia que uno pone y propone como los alchimistas de tiempos pasados una otra manera de funcionar y regido por propias reglas va uno construiyendo un mundo parallelo en el cual el comun y silvestre del homo sapianus consomus esta ni ahi con la onda…Pues pa’ lo démas que se préparan de pasar su jornada adelante de la télé; yo voy a ir a encerrarme en el taller con polymérios minerales…
Jorge, es interesante y necesario lo que dices, esa autovalidación para construirse, ese discurso que se hace mientras se construye. Las exposiciones colectivas cuando surgen de una necesidad discursiva son el mejor dialogo. Creo que en Chile hace falta el dialogo centro.periferia… Estoy muy de acuerdo que esos «errores» funcionan como acotaciones criticas a la estrategia… efectivamente podrian llamarse «malentendidos productivos». Simplemente hay que HACER, OPONER, PROCESAR, DIALOGAR….
Saludos.
Encontré un eje del texto, una frase contundente: «hay errores que es mejor no solucionar». Creo, Jorge, que hay que seguir escribiendo en una y otra vez, sobre ete tema. Aún falta mucho por eleborar sobre el sistema artista – crÃÂtico – obra. Yo reflexiono frecuentemente sobre mi deber en esta constelación. El presente artÃÂculo es una excelente referencia. Como los demás artÃÂculos de Segura, hay que leerlo y releerlo para encontrar múltiples argumentos, algunos entre lÃÂneas.
me parece muy origial y creativa la idea..cada artista debe expresarse con total libertad y originalidad.lo mas interesante es que esta creaciòn en particular rompe con algunos estereotipos de pensamiento, que algunas personas tienen, ya que piesan que el arte es solo decorativo.esta bueno demostrar que no es asi.el arte no es solo lo que se ve,sino el significado que nos deja al mirar. el ver mas alla de lo que vemos.el sentir mas qlla de lo que pensamos.el simple hecho de dejarnos llevar y envolver por aquello que desconocemos pero que no podemos dejar de mirar..
soy estudiante de arte y aun siento que me falta mucho por conocer,ya que el arte siempre tiene algo nuevo para darnos..y hay personas que se animan a mostrarlo y eso esta bueno..»EL ARTE HACE ESPECIAL A QUIENES SE ANIMAN A ENTENDERLO»Una frase que me la dijo un amigo y que me acompaña siempre..me despido…muchos besos..
Links que vinculan este artÃculo / Incoming Links
Escribe un comentario / Leave a Reply