SPARRING TOUR 2009
Barraca Vorticista, Buenos Aires.
este artÃculo fue escrito en el marco
del SPARRING TOUR 2009.
En Buenos Aires y en toda Argentina entramos en la espiral de la clÃnica de arte contemporáneo, la oferta (independizada de la demanda) habla de un fenómeno de construcción pedagógica del valor. Un poco de eso hablaremos en esta serie de artÃculos.
La clÃnica de artes visuales comparte con la clÃnica de música (la clÃnica de guitarra por ejemplo) esa idea de consulta médica: diagnostico y tratamiento especifico. Por ello no tiene la estructura vertical de traspaso del conocimiento que caracteriza el seminario o la charla, si no su aplicación efectiva: un arma de doble filo por cierto, por que la libertad que deja es la de aplicar la receta o comprender el proceso. Revisaremos también si efectivamente (a diferencia del taller) no tiene la pretensión filo-progresista de enseñar algo que no se sabe o la implementación industrialista de perfeccionar cadenas de producción.
Mi hipótesis es que tras este fenómeno hay un reconocimiento implÃcito del carácter inconcluso de todo conocimiento y, en ello, la construcción paralela de sistemas de transmisión de él, independientes de la academia universitaria tardo-moderna. Esto es relevante por que implica una acción efectiva sobre los planes y programas que modelan la forma en que el conocimiento es usado por la institución para alimentar más necesidad de institución.
La estrategia, quizás fortuita, es impecable: agotados los mecanismos crÃticos propositivos (por lo demás voluntaristas), desprestigiados por reiteración las crÃticas que ironizaron los métodos y, por ultimo, comprendida la resistencia inherente de la lÃnea editorial institucional a los cambios, la clÃnica rescata el ejercicio como método.
Pero la clÃnica no es ingenua. Hace usufructo de la ansiedad y del prestigio. Hay, en los artistas, un estado combinado de expectativa, desazón y capacidad excedente que permiten una retracción estratégica para afinar los objetivos y los modos de producción artÃstica y discursiva. Los clinicantes por su parte, en su muy variada Ãndole, son quienes han construido un nombre (brand-making mediante) en sus áreas de experticia, su currÃculo efectivo (las cosas hechas) se dimensionan en áreas de visibilidad expandida: un hecho (una exposición, una obra, una intervención) repercute haciéndose eco de si mismo, evitando la obsolescencia a fuerza de inducir su revisión significante.
En Argentina hay mucho avanzado, los tres anillos de desarrollo del sistema de las artes (grandes urbes, alianzas estratégicas y escenas locales) son consecuencia de una historia continua de intervenciones: Espigas, Antorchas, Trama, Beca Kuitka, Entrecampos, etc. Estas intervenciones contaban con un plan maestro y objetivos muy definidos fueron abriendo espacios, gracias a un equilibrio imposición-resistencia, para la discusión efectiva de la noción de valor simbólico y valor económico que llevó a la democratización y argumentabilidad de la estructura de valor y de los criterios decisionales.
Asi es como estamos ahora, el clima favorece la autonomÃa de la clÃnica.
Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Buenos Aires, abril de 2009
[like]
GalerÃa de Imágenes / Image Gallery
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged Argentina, Barraca Vorticista (Buenos Aires - Argentina), Buenos Aires (Argentina), ClÃnica, ClÃnica de Arte Contemporáneo, ClÃnica de Artes Visuales, Entrecampos Regional (Argentina), Escenas Locales, Fundación Espigas (Argentina), Institucionalidad Cultural, PedagogÃa de las Artes Visuales, Sparring Tour, Trama (Argentina)
6 comentarios / Comments
Lo interesante de la palabra autonomia
es que implica le desencuentro con los pendulos del poder critico.
Con el poder que esta estancado en papeles que cumple a cabalidad, como son el de la recoleccion de obra , la seleccion de discursos relevantes o aceptables para una lectura masiva social.
La sociedad impregnada de un cultismo pop, manipula ahora a las instituciones culturales demandando caras, retratos que den que hablar, y no procesos.
La clinica parece ser una alternativa al argollismo institucional.
En todo caso, la institucionalizacion del arte, es anterior a la americanidolizacion de procesos, que a modo de concurso de talentos, explora las voces mas llamativas pero no necesariamente las mas sensibles.
La clinica suenacomo una reversion de la idea de talent show, en lugar de una seleccion del producto final, parece partir del CV para atras, hacia los elementos de la psique creativa, y su tratamiento a partir de la diversidad.
Es Adorno y laCulture Industry verdad?
Pensemos la industria cultural criticamente, saludos…
Links que vinculan este artÃculo / Incoming Links
Escribe un comentario / Leave a Reply