Curatoria Forense – Latinoamérica

Un par de preguntas sobre el objeto de arte.

Mar 22nd 2010

*****1vote
13 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback



Vladimir Tatlin, Complex corner relief  (1915)

En varias ocasiones durante el Sparring Tour, las residencias de artistas y otras actividades organizadas por Curatoría Forense hemos conversado sobre la distancia entre la producción artística y la producción discursiva en artes visuales contemporáneas.

Esto tiene consecuencias directas en la calidad de la relación que se puede establecer con el objeto de arte cotidianamente. Sorprende a veces la subordinación de lo hecho a lo dicho, cuando la coartada tiene más fuerza que la evidencia.

En cualquier caso lo que ocurre en el arte contemporáneo es una relación intermediada por el discurso, sea éste la presentación que realiza el apologista (artista, curador o crítico) o los métodos de lectura que son simultáneas a la experiencia directa del objeto de arte. (El juicio de valor se basa en la percepción organizada).

La cuestión es que los objetos influyen las conductas, esto se demuestra fácilmente al reordenar una habitación o un espacio público. «Y viceversa», propone Verónica Meloni en el muro de Facebook, con lo que agrega un problema a esta cuestión.

Postulo que esta relación no es equivalente ni recíproca debido a que las conductas son más moldeables que los objetos, las conductas se adaptan y que los objetos imponen su uso de acuerdo a su diseño.

Esto implica que el objeto disciplina la conducta, la rebelión de la conducta sobre el objeto es el desuso. Verónica agrega otra posibilidad que no había previsto: su uso-otro. Esto es la perversión de su univocidad transformándola en otra o en múltiples otras.

Este es el gesto constituyente del arte contemporáneo en tanto resignificación de los objetos, de un uso pasa a otro, de una significación univoca a una polisémica. Y ahí volvemos al problema de qué es lo que hace el sujeto con el objeto de arte si esta resignificación se demuestra inútil o fútil.

Por ejemplo, la sobresemiotización de gestos nimios cuyo producto son objetos (de arte) no consolidados. El objeto consolidado tiene la prepotencia de ser una decisión que desea sus consecuencias, el sujeto ante esto sólo puede argumentar su resistencia o ejecutar su adaptación (considerando, por cierto, que algunas resistencias son retrógradas y algunas adaptaciones ocasionan la revisión de los procesos cognitivos).

Nuevamente, la rebelión de la conducta sobre el objeto (de arte) es el desuso (del arte): los sujetos abandonan los espacios donde esos objetos son desplegados porque no hay cómo ni para qué. En otras palabras, aquello que podría pasar simplemente no ocurre.

Cristian Gómez Zaccarelli acota: «el objeto es la prolongación de la memoria». ¿De la memoria de qué? De las decisiones colectivas que conforman las definiciones que nuestra cultura utiliza. Hay un acuerdo consolidado sobre lo que es posible esperar de los objetos. Pero el arte contemporáneo actúa a contramano de este acuerdo, sus objetos también.

Entonces estamos frente a un problema complejo: ¿cómo es posible establecer una relación activa y reciproca entre sus objetos y los sujetos? ¿Cómo estos objetos (de arte), que son en parte consecuencia de la memoria de uso, pueden ocasionar  y/o facilitar capacidades en los sujetos que los consoliden como tales liberándolos de los rangos, las costumbres o de ser simplemente sujetos por accidente?.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Villa Alegre, marzo de 2010.

———————————-
Agradecimientos a Verónica Meloni y Cristian Gómez, Zaccarelli por la conversación sostenida el 21 de marzo de 2010 en el perfil de Facebook que sirvió para esclarecer algunas de estas ideas.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

13 comentarios / Comments

  1. Fernando Vélez

    Basandome en mi experiencia de proyecto en ejecución puedo decir que las conductas y modificaciones generadas por el objeto de arte tienen que ver con la accesibilidad que se tenga a dicho objeto, la posibilidad de «agarrarlo» y apropiarlo.
    http://www.facebook.com/photo.php?pid=1133247&id=1316358030&ref=mf

    fernando: el asunto de la accesibilidad debe darse por supuesto si no caemos en el problema del «dolor de muelas inconsciente» o «la quebradura de una rama en medio de un bosque solitario». Para el establecimiento de una relación se debe superar el soliloquio, es lo que denomino «condiciones de lectura y escritura», un acuerdo en los terminos y confianza en la capacidad de los interlocutores.

  2. Para mi entender ,tiene que existir una empatía entre el objeto y el sujeto,entonces ,no vá a caer en desuso porque siendo el objeto una obra de arte el sujeto lo vá a tener como tal.
    Monica Fuksman

  3. En prima instancia
    Tomando como punto de partida tu ejemplo de lo que sucede al reordenar los objetos en una habitación o en un espacio público. Se me ocurre hacer las siguientes distinciones:
    El sujeto activo, el que reordena pone en evidencia en ese acto un cambio de conducta previo. Es decir una toma de conciencia sobre las implicancias de ese o esos objetos en el sujeto en tanto y en cuanto el objeto es reflejo del sujeto, y el sujeto reflejo del objeto.
    En segundo lugar el sujeto pasivo que se acomoda o se adecua a lo modificado y aquí es donde es el objeto el que disciplina la conducta del sujeto y no al revés
    El no uso o uso por “otro” como propone la vero implica un sujeto activo y conciente de la relación del objeto-sujeto.
    Los objetos interpelan a un sujeto activo y viceversa.
    Pero creo que no somos simpre ni tan activos ni tan pasivos y eso marcaría a mi parecer periodos de asimalición y de reflexion de , cambios y de adecuación en una cultura.
    Es un texto que le veo varias aristas por lo cual es digno de seguir reflexionando.

  4. jakeline

    No se si se atenga al caso, pero el Objeto es diseñado para cumplir una funcion, que es tanto social como estetica. Por lo tanto, si el objeto no cumple dicha funcion, es porque no funciona como tal. Lo que podria ser, es sencillamente un espectro de teoria y no entra en la cualidad real del objeto.
    Resumiendo, los objetos debieran significar algo, sustraer algo del individuo que lo mira para hacerse sujeto de la cosa. Pero en un lugar donde no existe una coneccion entre la voluntad de la forma y el uso cotidiano, no puedes imponer-la. ¿Que cualidad podria tener un objeto para convertir un individuo en sujeto? Una cualidad emotiva, ademas de formal. Por decirlo, el extasis mismo ante el objeto.

  5. El arte en cualquier soporte necesita del observador para completarse como obra,
    En el caso del objeto a M. Duchamps le sucede lo contario de lo que el propone, escandaliza pero no en el sentido que el queria, su mingitorio fue aprobado como Obra de arte. (Objeto).
    Desde hace algun tiempo, se han visto exposiciones que resultaban ser cualquier objeto encontrado en la calle, y llevado a algun centro de circulacion artistica.
    Hoy tambien se ve una busqueda desesperada de originalidad, donde realmente lo exhibido no logra esa intenciòn.
    Relaciono la muestra del Maestro Leòn Ferrari , los objetos ofrecidos, creados aquella en Recoleta, las virgenes en la licuadora, las jaulas y estampas religiosas,
    Algunos espectadores complacidos, otros espantados rechazaban la obra rezando el rosario en la puerta. El mismo Artista dijo la verdadera muestra esa ahi entre los adoradores de la Sta. Iglesia,
    El arte busca siempre conmover, romper , golpear transformar. Siempre desde lo genuino. entonces logra el objetivo.
    El arte nunca es inocente

  6. Salomon

    Pienso que conducta y disciplina es lo mismo y no existe una rebelion contra el objeto que no sea metafórica.. Que el desuso se produce por la revolución técnica de «los objetos» (es casi imposible pensar en singular cuando de objeto se trata ya que establecen un dialogo técnico entre ellos mismos)
    Y con esto espero llegar a un pensamiento Constructivo… quizas tambien neo constructivo y orgánico. Donde la rebelión sobre el objeta es un avance técnico y positivo para toda la sociedad.

  7. hernán camoletto

    creo que en lo que llamamos, por ahora (veremos qué pasa cuando la producción actual deje de ser contemporánea al discurso de coyuntura) la contemporaneidad, el discurso excede las categorías de sujeto y objeto. el arte como todos los otros aspectos de lo real es una construcción necesariamente vertical y despareja en la que objeto y sujeto se diluyen (ahí aparecen nociones como «marca» en la que el sujeto en el plano artístico se vuelve objeto en la órbita del mercado) frente a las necesidades del propio sistema discursivo. creo que estamos todos en la misma: tratando de reafirmarnos como sujetos frente a la criatura que creamos y cuyos movimientos cada vez nos cuesta más prever. somos todos frankensteins!

    muy bueno el artículo, jorge.
    un abrazo

  8. Quizás lo que busca el artista es restituir al objeto su cualidad polisémica, sus posibilidades de significar muchas cosas. Por eso hay que celebrar que la obra de arte no sea algo que se entiende unívocamente, algo que tiene un significado más osucro y misterioso. Esto es sano para el espíritu, le permite acceder desde múltpiles perspectivas y no quedarse con la cosa en sí, con la mera «realidad».

  9. kiki roca

    jorge me gustaría que me expliques a que te referis cuando decis:» la coartada tiene mas fuerza que la evidencia»

    quizas esto no tenga que ver con el tema en cuestión que planteas, pero se me cruzo por la cabeza de que este texto constuído entre afirmaciones y preguntas se me presenta con la paticularidad en el decir ( osea una sintaxis que le es propia) Que me obliga en primer término a cotejar si lo que esta dicho coincide con lo que creo entender. Este texto en sí lo veo como un objeto artístico y siendo eso o no me pone en cuestión como sujeto frente a este objeto y resulta incomodo porque me enfrenta con mi propia capacidad o incapacidad cognitiva y los niveles de información que estan implicitos y explicitos en tu decir que intuyo pero no advierto en totalidad.
    La distancia o el divorcio entre la producción artística y la producción discursiva en artes visuales contemporáneas pienso que se debe a luchas de poder, a cuestiones mesquinas y al propio mecanismo de defensa que tiene la cultura para determinar roles y por ende justificar puestos laborales, como así tambien delimitar funciones.
    No se si esto que estoy diciendo vos lo estas plantaeando en este texto, pues son reflexiones a vuelo de pajáro me dispara tu texto.
    ¿ Como sería si no existiera esa distancia? ¿ como lo imaginamos? ¿ a quien beneficia la distancia?
    Si lo dicho es una pelotudes decimelo con confianza!

  10. Jorge, durante algunos años he venido trabajando (en palabras de mi padre, dándole a la manivela para sacar jugo de un bloque de sal) que las preguntas sobre los objetos de arte resultan, en cierto sentido, poco productivas. Ya se han elaborado, como tú bien sabes, cuestiones como «la muerte del arte» o el «cómo funciona el arte». Sin embargo, uno de los temas que me parece fundamental es el de «cómo ubicar el arte» en una situación de saturación visual. Es decir, que la primera condición del arte (y sus objetos) en lo contemporáneo debería ser su «suspensión», su «inoperatividad» en un acto difuso de un mundo saturado (ecológicamente) de imágenes. No es el momento ni el espacio suficiente para desarrollar todo esto, pero lo coloco en la mensa como provocación productiva (espero).

    Un abrazo.

  11. Ana Rosa Valdez

    Creo que en esa relación entre el sujeto de experiencia, sujeto de conocimiento, y el objeto del arte siempre debe existir una mediación -oportuna, eficiente, pertinente- que facilite las relaciones con las memorias colectivas e individuales que se poseen alrededor de las propuestas que presenten los artistas.
    Estas mediaciones supuestamente deben ser sorteadas por quienes constituyen la institución-arte, basada en el discurso (el logos), pero también por entes satélites que contribuyen, de una forma u otra, en el proceso de legitimación.
    Soy docente, y me ha ocurrido muchas veces que las personas se descompromenten del arte (contemporáneo) -es decir, dejan de consumir, de expectar, de comentar- porque sienten cierto agotamiento. Un cansancio frente a las políticas de gestión, producción, circulación y difusión en general.
    Llevando la discusión un poco más allá, el estatuto ontológico del objeto artístico ha sufrido profundas transformaciones que sugieren modos distintos de relacionarnos con este. Creo que sigue siendo oportuna la pregunta sobre esa relación que plantea el autor de este texto, entre sujeto y objeto de arte, pero llevándolo al campo de las relaciones y mediaciones que operan en el campo artístico, pero también desde una perspectiva que considere las relaciones entre los individuos en el sistema de los objetos en las sociedades del capitalismo tardío…

  12. Ana Rosa Valdez

    Olvidé algo: Recuerdo un taller con Mitchell en La Habana, sobre el Arte Util. Preguntarse sobre la utilidad u operatividad de arte hoy en día se vuelve complejo en los procesos de expansión de lo visual en las sociedades contemporáneas. Creo que en todo caso, podríamos hablar de una escisión, donde ciertamente pueda existir la utilidad, pero también la inutilidad, en una relación dialéctica que produzca nuevos sentidos.

  13. Rosina de Uruguay

    sinceramente no entiendo el planteo, no entiendo porque no se discute aquí con ciertas herramientas teóricas. menos aún entiendo los posteos.

    a la primera pregunta : «Â¿cómo es posible establecer una relación activa y reciproca entre sus objetos y los sujetos?» – no hay que establecer nada, existe de hecho – también en sujeto-objeto de arte. los sujetos orientan sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él (def. cosa: todo aquello que es hábil de ser señalado: una silla, una idea, incluso una persona). ese significado dado por el sujeto surge como consecuencia de la interacción social. son relaciones intersubjetivas, también dialécticas, entre sujeto-objeto. – interaccionismo simbólico básico

    El objeto de arte puede ocasionar y/o facilitar, como decís, capacidades en los sujetos porque insta al sujeto a una práctica que multiplica los niveles – vulgares y comunes – de acción resignificadora; obliga al sujeto a manipular la realidad si quiere inteligir la obra, me refiero a manipular la realidad (donde se encuentra también su propia historia) primero como «caja de herramientas» de la que finalmente logra extraer una llave. con esa llave puede abrir la obra y una vez abierta ésta, todos los significados se ven trastocados, no sólo el de a obra sino el de la realidad eminente del sujeto y devuelta su historia… y en ello la significación que hace de si mismo y cómo se ubica en el mundo………….

    y disiento sobre las consideraciones sobre conducta- objetos, el tema de re ordenar una habitación … y como afecta la conducta. es un experimento que no llega a nada, por que elimina por completa la contingencia y el tiempo. yo creo que primero hay que entender que todos son objetos por iguales, tanto una conducta como sillón, no hay un objeto más duro que otro, es la significación la que erosiona un estado y constituye otro. por eso también, no hay «resignificación fútil o inútil», por que la significación tanto como la resignificación (un poco redundante ya el termino) es procesal, es proceso puro y continuo. me da la sensación a veces que el arrebato inconforme de este tránsito contingente inevitable es el que termina por plantar en el pedestales, en los centros de las plazas esas figuras próceres de bronce… igualmente así, no hay con qué darle al Significado.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service