Curatoria Forense – Latinoamérica

219 fotos de desparecidos negadas a la mirada

Jul 27th 2010

**** 1vote
3 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback



[
imagen de Lilian Gutiérrez]

Pai! Afasta de mim esse cálice
Cálice. Chico Buarque y Gilberto Gil

La construcción de la memoria histórica está sujeta a operaciones políticas de encubrimiento y develación. El arte político participa de ambas, muchas veces en contra de su ideología manifiesta. Comentábamos hace unos días sobre las dos formas de desestimar un testimonio: demostrando que el testigo no estuvo en el lugar o demostrando que su lenguaje ha alcanzado una eficiencia que lo convierte en literatura de los hechos.

Las intervenciones de la memoria entonces tienen además del enemigo de la negación que es propia de los cómplices, un enemigo dentro suyo que son la forma en que trata su propia enunciación, los modos en que intenta hacer circular sus verdades y las maneras en que trata de grabar su memoria en la memoria de otros. Sus enemigos son su eficiencia simbólica, su voz exaltada y su inserción traumática.

Muchas veces la urgencia de su reivindicación lo hace actuar apresuradamente, panfletariamente, arrasando con ello la posibilidad de ser considerada como algo más que un grito o una consigna. Los espectadores la catalogan y la categorizan como parte de un discurso proselitista que está hecho para otros creyentes. Anulan con ello la profundidad emocional de su intento.

Hay que construir entonces modos más sutiles de «hacer ver» que se alejen de la univocidad publicitaria para, efectivamente, tornar presentes los cuerpos ausentes «desaparecidos- durante las dictaduras. Modos que operen desde la (re)adecuación y (re)significación de la función representativa del arte, de su calidad y cualidad referencial de ese otro presente, pero también de la construcción de un sentido ahora. El arte contemporáneo es también herramienta que colabora con la política en la construcción de nuestras posibilidades como sujetos.

Mónica Herrera realiza una operación visual/discursiva donde las imágenes recogidas del archivos de H.I.J.O.S (Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio)- son la negación intencionada de «dejar ver» los rostros de los desaparecidos tucumanos para reduplicar el sentido de identidades borradas en tanto singularidades únicas e irrepetibles.

El gesto, entonces, es un modo de reconocer y poner en cuestión- que el dispositivo fotográfico bloquea siempre la realidad, muestra para ocultar. Funciona como un instrumento que narcotiza nuestros sentidos y modula la memoria.

El disciplinamiento de nuestra mirada es un modo de cancelar cualquier expresión política y el trabajo de Herrera es una acotación que busca de-volver a través del énfasis de la ausencia de la imagen- esa materialidad de los cuerpos ocluidos.

Pero más específicamente es la forma de dar cuenta de la imposibilidad de clausura o sutura ideológica de este período de la historia argentina reciente porque más allá de toda acción jurídica o simbólica- las heridas continúan abiertas. Son intransferibles siempre y, tal vez, imposibles de cerrar.


Ilze Petroni
Investigadora de Arte

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente

219 fotos de desparecidos negadas a la mirada
Mónica Herrera.
Espacio de Arte Paréntesis.

Dirección Nacional de Vialidad
Avenida Mate de Luna 1.975
coordinación: Guillermo Stéfani.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

3 comentarios / Comments

  1. amanda m. mandarano

    Este cuidadoso estudio realizado por Mónica Herrera reclama a los fotógrafos -como representantes de un modo de expresión artístico- asumir un compromiso cierto y acorde al presente ante » la literatura de hechos» que como testimonio exponen. El «borramiento de identidades -únicas e irrepetibles- » de los desaparecidos, deberían resignificarse hoy con otros mensajes como:
    1) Los nativos hoy, despojados de sus tierras.
    2) La producción artesanal barrida por una producción industrial, en serie.
    3) Anulación de la producción fabril para favorecer la importación de productos industrializados.
    4) Las arbitrariedades en las determinaciones limítrofes -cuando sin dudas- deberían defender nuestra soberanía en cielo, tierras y aguas.
    5) etc.

    Es necesario resignificar las representaciones gráficas del pasado con representaciones del hoy. Si no lo hacen brindan una anomidad que afirma el aparato político, diplomáticamente «bloquean la realidad», operan como artistas funcionales al aparato político que los rige. Todas las expresiones de arte deberían ofrecernos la posibilidad de repensar los pasos de los seres humanos como protagonistas del devenir histórico -que por supuesto siempre es cambiante-

  2. Mónica

    Si me preguntan ¿qué tanto creo haber modificado la vida de los familiares de las víctimas en particular o la de la sociedad en general después de mi obra? Diré: absolutamente NADA
    Estoy totalmente segura que el arte no revoluciona nada ni el artista tiene obligaciones socio-políticas que resolver: el mundo del arte es mucho más relativo y utilizarlo como denuncia pone en riesgo su “eficacia”. Son otros los lugares de denuncia: la comisaría, espacios de gobierno, la plaza…No el museo. Apostar a una obra para hacer denuncia, estetiza hechos que no merecen ser estetizados.
    Una vez escuché en una película una frase (sino clisé, le pega en el travesaño) pero que la retengo en mi memoria. “No es difícil saber donde está lo correcto. Lo difícil es saber donde está lo correcto y no hacerlo”…y yo agregaría: “¡aun sabiendo que no modifico nada!”
    Vuelvo a la cita de Reinaldo Laddaga sobre la “angustia del poeta vigoroso” la necesidad del aporte, de ser uno el autor del quiebre…en lo personal creo que ese es un sentimiento moderno. Creo también que existen temas que modifican el recorrido de la historia: la década del 70 en Argentina (¡y en Tucumán!) fue uno de ellos. Ni puedo no verlo ni puedo sentir que cambio nada…pero no puedo no señalarlo desde el único lugar que me siento capaz de hacerlo: el arte.
    Por supuesto que apuesto al segundo de genuina franqueza (valga la redundancia) personal y del espectador, y agradezco a quienes entienden y apoyan mi postura. Creo en esa escala de modificaciones, en el microcosmos de la subjetividad. Las reparaciones de la historia tienen una obligación más visible para ser medianamente eficaces. Los juicios orales y públicos son herramientas eficaces de justicia. Repito: En mi opinión, el arte está en otro nivel más intimista. Ojalá, ¡sí! Más amable.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service