El artista Cees Krijnen ha realizado una serie de fotos que hacen congeniar humor y fantasÃas sexuales, ligeramente crÃticas pueden ser evaluadas desde 2 puntos de vista:
– la estetización de la crÃtica que finalmente la desarticula como mecanismo de análisis. [1]
– la posibilidad de hacer argumentables estas otras versiones (en el sentido común) de las imaginerÃas predominantes de las costumbres. [2]
Como ambos sucesos pueden ocurrir simultaneamente en diferentes públicos que tengan acceso a la obra entra a tener importancia el contexto expositivo de mensaje (su medio), colocar obras implica dos clases de lectura: lectura de obra y lectura de entorno.
Además toda obra expuesta tiene una efectividad mensurable: esta fotografÃa puesta en un convento sufrirÃa un sindrome de fuegos artificiales (efectismo de cortisimo plazo), puesta en una galerÃa de internet es casi indiferenciable (ademas de dificilmente encontrable) y en una GalerÃa de Arte se objetuarÃa (en caso de Galeria comercial) o se academizarÃa (en caso de una galerÃa pública). [3]
Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Noviembre 2006
NOTAS:
[1] escuché decir esto, por ejemplo, de la exposición de Alfredo Jaar en Teléfonica Chile.
[2] como en el caso de Gunther von Hagen y su exposición de cadáveres «plastinados».
[3] una ficción interesante al respecto es la «exposición» de Simon Pope donde la galerÃa vacÃa deja espacio a las obras que se recuerdan como reseña Luis Guerra en su blog
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged Alfredo Jaar, Arte Espectáculo, Cees Krijnen, estetización de la crÃtica, fantasÃas sexuales, GalerÃa de Arte, Gunther von Hagen, lectura de entorno, lectura de obra, Luis Guerra, Simon Pope, sindrome de fuegos artificiales
No hay comentarios / No Comments
Escribe un comentario / Leave a Reply