Sólo tres acordes nos van a bastar
para dejar todo esto igual que como está
(Profetas y Frenéticos)
Es difÃcil evitar la jerarquÃa porque parece inherente a toda estructura de orden. Tan difÃcil como comprender la posibilidad de un orden voluntariamente expuesto a las crisis, flexible y actualizable. Tan difÃcil como evitar confundir disciplina con disciplinamiento, autoridad con autoritarismo, capacidad con poder o competencia con competencias. Somos un impulso que -como el hambre- necesita una herramienta, y somos una herramienta que desea un criterio y necesita un parámetro.
En estos años, nuestro trabajo en CuratorÃa Forense ha sido reconocer y evitar modelos, estereotipos y preconceptos. Lo que hacemos es diagramar áreas de trabajo e investigación, delegar para dividir y coreografiarnos, indagar si es posible -en los hechos y en las personas- una forma de pedagogÃa que sea a la vez una relación social y emocional que equilibre cohesión y tensión. Porque la cohesión nos hace fuertes y la tensión nos hace inteligentes.
Hemos sido temerarios a veces y metódicos siempre. Hemos aprendido, producido y encontrado mucho. Desarrollamos una pequeña máquina de extravÃo donde nuestra indagación actúa a través de actividades y se actualiza en nociones, en constante prueba y complementación.
Asà fue como entendemos las residencias de arte como un espacio de excepción donde podemos renunciar a las eficiencias para poner a prueba la capacidad de argumentación y nuestra capacidad de permanecer juntos. Entendemos los seminarios como una larga conversación que se pierde y se reencuentra, donde el discurso desenfoca y sigue los estÃmulos que reorganizan las experiencias.
Entendemos nuestra continuidad y recurrencia como un arraigo móvil. Entendemos que perseguimos un conocimiento que huye y cambia; un conocimiento contextual y contingente, y que, frente a nuestras evidentes limitaciones buscamos una manera de administrar la ignorancia. Como una búsqueda en la neblina, que se guÃa por otras voces. Las voces de otros, que buscan desde otros puntos de vista, desde otros marcos teóricos, desde otros impulsos complementarios.
Para nosotros pensar es conversar. En esas conversaciones nos dedicamos a diseñar conjuntamente herramientas que nos den el mÃnimo de seguridad para conducirnos en el tanteo ciego, donde nuestras búsquedas se sincronizan y antagonizan por el placer de hacerlo posible.
Diferenciamos conceptos como quien separa un perro de un gato, con la naturalidad de quien pide una pizza, indagamos cada cosa quirúrgicamente para luego actuar con desenfado. Vemos en cada sÃntoma una totalidad de la estructura y en las lÃneas editoriales un resultado contingente.
Vivimos un escepticismo afectivo, en confianza y autonomÃa, que nos permite superar la frustración de lo que no vamos a alcanzar a ver, a poner a prueba, a poner en práctica. Hipotetizamos, viajamos, volvemos. Entendemos el mundo como una novela de misterio (a veces también como una novela de terror). Pensamos en grupo, actuamos en grupo, discutimos en grupo.
Estamos sobre una teorÃa en desarrollo y hacia una polÃtica de la percepción y la conducta. Deseamos una pedagogÃa vulnerable, que se haga cargo de la incertidumbre y de la sospecha, que genere las herramientas para construir la confianza aún en las evidentes contradicciones que vivimos.
Buscamos una pedagogÃa de la mutua afectación, en afectividad, influencia y desafÃo, porque amarnos de esta manera nos exige y nos contiene, asà cómo somos y cómo deseamos ser.
Esperamos demasiado, y a medida que vamos haciendo somos el fruto de nuestras consecuencias.
Jorge Sepúlveda T. y Guillermina Bustos
Coordinadores de CuratorÃa Forense – Latinoamérica
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged Argumentación, arraigo móvil, Autoridad, Autoritarismo, cohesión, Competencia, conducta, Confianza, conocimiento, continuidad, CoreografÃa, Criterio, CuratorÃa Forense (Latinoamérica), Disciplina, Disciplinamiento, discurso, espacio de excepción, estereotipos, estructura, Estructura de Orden, Guillermina Bustos, ignorancia, incertidumbre, Investigación de Arte Contemporáneo, JerarquÃa, Jorge Sepúlveda T., Marco Teórico, Modelos de Trabajo, mutua afectación, parámetro, PedagogÃa, Percepción, PolÃtica, Preconcepto, Profetas y Frenéticos, recurrrencia, Residencia de Arte Contemporáneo, sÃntoma, Sospecha, tensión, trabajo
2 comentarios / Comments
Un paso más allá -o más acá- de la pedagogÃa de las emociones, de la inteligencia emocional. Siempre un placer leerlos, pensar y conversar con Uds. Gracias por poner en palabras eso que hoy nos resulta tan difÃcil: edficar confianza y autonomÃa.
Links que vinculan este artÃculo / Incoming Links
Escribe un comentario / Leave a Reply