Curatoria Forense – Latinoamérica

DRIVE IN :: historias (de mujeres) discursivamente posibles.

Jun 17th 2007

     0votes
7 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


sinonimo_mujer.jpg

Cicciolina, yo te quiero,
yo te amo, yo te adoro
porque eres cochina
Cicciolina
Los Peores de Chile

En un país de instancias reparatorias fallidas, paternalista (pero, irónicamente, de padres ausentes) y asistencialista mágico como Chile no es extraño descubrir como la victimalización se convierte en una forma de empoderamiento. En este caso hablaremos de un proceso de simplificación que daría arcadas a las feministas de segunda generación por lo burdo de la construcción de los modelos, por la estereotipación del imaginario y por la baja calidad del sucedáneo de deseo que utilizamos para controlar/contener la (mínima) tensión real del problema.

Parece que al finalizar la dictadura de Pinochet las mujeres perdieron la posibilidad de sublevación discursiva que habían logrado en la lucha codo a codo por la recuperación de la democracia, ya que empezó a primar el modelo de lealtad ciega de la esposa engañada, la que saca sus cuentas y decide, consciente e intencionalmente, obviar lo que sabe a favor de un bien común basado en los modales[1]. Now I know what`s the value of ignorance means [2] dice Sinead O`Connor. Pero cuidado! ni perdón ni olvido: solo ocultamiento. Desaparecimientos convenidos que van construyendo rencor que se expresa en pequeñas venganzas cotidianas.

Como se puede deducir del artículo de Nelly Richard citado, el problema de la mujer ya no es carecer de un discurso propio: es la univocidad de ese discurso lo que la anula por dos flancos simultáneamente. Por un lado inhabilita el reclamo de discriminación como plataforma reivindicativa, ya que ahora es discriminada positivamente, y, por el otro lado, hace insostenible otros modos posibles de imaginarse a si mismas, otros discursos posibles. Nuevamente la derrota está en la incapacidad de hacerse cargo de la victoria.

La seguidilla de exposiciones sobre la mujer que hemos visto pasar en estos últimos meses [2006-2007] [3] no hacen más que corroborar los prejuicios. Nadie ha asumido el riesgo de conceptuar en una exposición la urgencia del deseo, en español chileno nadie se hace cargo de la cochiná. Entiéndase bien, no es el gesto de lujuria impostado de la bailarina mekano, si no la subsistencia del deseante dentro de la estructuración formal de la ley[4]: para jugar se necesitan normas, pero el impulso del juego no nace de las leyes, nace de la pulsión que no acepta ser sublimada, que no acepta ser convertida en otra cosa.

Al ver estas exposiciones uno se pregunta: ¿Es que acaso el lesbianismo, el puterío, la despedida de soltera, el aborto (por nombrar algunos) no son ámbitos donde la mujer tiene mucho que decir de si misma y del tipo de relaciones posibles que les ha impuesto la estructura social? No, sólo ocurre que no hay validación de discurso que les permita ser descrita, por lo mismo sus ejercicios reales no tienen narrador validado.

Acá es donde está la derrota de estas exposiciones: sólo dicen lo que se puede decir. Hay obras, por cierto, que lo hacen magistralmente, pero aún así hay un pedazo de la realidad que se le opone en los hechos que no está considerado en los diagramas ni en las estrategias de producción. La norma está internalizada de tal manera que ya no es requerido agente represor que haga cumplir la ley, la ley se cumple por acuerdo tácito: autoaplicación de la ley. éxito total para la ley, derrota para la carne.

¿Dónde queda, entonces, el ámbito de investigación del arte? Limitado a las herramientas de síntesis visual. Su trabajo se sitúa en el taller sitiado por sus concepciones políticamente correctas para las negociaciones requeridas para obtener un premio o un lugar en la exposición. Los artistas viajan a través de las temáticas en compartimientos protegidos de las influencias externas, asépticos y profilácticos. En definitiva estériles.

A mi parecer se puede convertir el obstáculo en oportunidad: la rígida moral victoriana hizo posible las perversiones y los fetichismos que ahora son el goce de unos cuantos, unos hartos. Pero esto también requiere deseo y urgencia, pero por sobre todo requiere inteligencia. Inteligencia de subvertir el orden para transformarlo en espacio de jugueteo.

¿Ha muerto el deseo en el arte chileno? NO, sólo se ha trasladado a ámbitos académicos, socialité, y económicos transaccionales. Se ha vuelto aspiracional como lo hizo la clase media, pero en esto paga el costo de no verse jamás expuesto.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Junio de 2007

Artículos Relacionados:
La Problemática del Feminismo en los años de la Transición en Chile . Nelly Richard. PDF (requiere Acrobat Reader).
HANDLE WITHOUT CARE o por qué los museos deben tener libro de reclamos. Luis Guerra [18 de marzo 2007]
Etnica . por Justo Pastor Mellado [30 de octubre 2006]
Salón de Té :: materiales y preguntas para la construcción de la mujer. Por Jorge Sepúlveda T. [Mayo 2006]
Salón de Té . por Francisco Papas Fritas [noviembre 2006]
Mistress Señoritas :: watch what you wish. Por Jorge Sepúlveda T. [02 de agosto 2007]
NOTAS
[1] La Problemática del Feminismo en los Años de la Transición en Chile, Nelly Richard
[2] trad: ahora sé lo que el valor de la ignorancia significa.
[3] Las exposiciones son: Salón de Té [noviembre 2006], Del Otro Lado [diciembre 2006], Handle with Care [marzo 2007] y Sinónimo: Mujer, 12 Historias Posibles [junio 2007].
[4] Uno podría pensar que su falta de visibilidad es un indicio de su muerte.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatoría Forense - Latinoamérica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporáneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

7 comentarios / Comments

  1. vi esta exposición y a no ser por algún gesto del trabajo que realiza O-INC me parece que en si todos los trabajos son muy faltos de contenido, llegando casi a la risa de lo expuesto por el diputado Marco Enriquez-Ominami… aunque solidarizo con la causa y algunas de sus intervenciones, su obra en el contexto de la exposición dejaba mucho que desear, al igual que otras, que parecian clips de multitienda, abstracciones banales o simples encargos terminados a ultima hora. Rescato a O-INC, creo que su trabajo de lo que he visto ultimamente, toma un giro interesante hacia la estetica post-fordista de producción, quizas si quererlo, el panorama de las oficinas, la enajenación, quizas es un lugar crítico e interesante de debatir.

  2. tai clarito con la cita.

    ¿me puedes indicar el error para corregirlo?. gracias. Jorge Sepúlveda.

  3. cristina pereira

    Jorge Sepulveda

    Eres tanto o más patetico que Justo Mellado, al menos el tiene algo de historia, pero tu ? quién eres ? nadie.
    Bueno, esto es otro basurero de mediocres

    Cristina: me parece que lamentablemente has errado de foro, acá intentamos responder las argumentaciones con argumentaciones. Jorge Sepúlveda T.

  4. Ku Kux Klan

    El tema «Cicciolina» es de Los Peores de Chile!!
    NO de Parkinson…

  5. admin

    esta corregido el error en la cita. muchas gracias.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service