Curatoria Forense – Latinoamérica

Fiquei indignado! (una conferencia no es un flyer)

Sep 17th 2013

**** 1vote
Sin Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


fiquei_indignado_photo-Ilze_petroni

Nossa, nossa
Assim você me mata
Ai se eu te pego,
ai ai se eu te pego
Michel Telo

Llegamos al estacionamiento luego de la charla sobre arte contemporáneo alemán, se nos acerca Rommulo y nos dice: ¿Vocés tambén detestaron a palestra!?… Nuestra respuesta fue al unísono: ¡Sí!

La charla A arte contemporânea na Alemanha» dictada por Ludwig Seyfarth (Berlín, 1960) en la sala 305 del predio 8 de la PUCRS (Pontífica Universidade Católica do Rio Grande do Sul) fue una decepción en muchos aspectos: el primero y principal fue la subestimación de la audiencia porque desconoció el contexto de su enunciación: una sala de la Facultad de Letras de una universidad y en el marco del inicio de una Bienal de Arte.

Su presentación fue casi un folleto de Taschen o un volante de Phaidon. «Casi», porque no alcanzó a ser eso. Peor aún: fue una sucesión de imágenes (dos o tres por cada artista), la lectura de su ficha técnica y un par de frases de contexto. Todo lo que se llama una Ponencia Google. Hagan la prueba: coloquen Deutsche Gegenwartskunst y encontrarán la mayoría de los artistas mencionados. O German Contemporary Artists.

No dudamos de la capacidad del ponencista en otras áreas (o en otras ocasiones) pero la selección mostrada no corría el menor riesgo. Muchos de ellos eran artistas reconocidos y de larga trayectoria (conceptuales o post-conceptuales casi todos), lo que no da cuenta de una investigación mayor porque no había una hipótesis que los uniera. ¡Porque no había ningún problema! Es decir no había ninguna cuestión en disputa sino una sucesión de ejemplos que verifican un estereotipo europeizante que va del post o neo-expresionismo a la seriación fotográfica de la Escuela de Düsseldorf iniciada por Hila y Bernd Becher. Las mismas páginas de Taschen y Phaidon que han sido repetidas -hasta el hartazgo- por artistas en busca de inspiración automática o inserción rápida en circuitos locales voluntariamente ignorantes.

Pero sobre esto último no nos detendremos ahora.

Cuando asistimos a una conferencia esperamos, a lo menos, ver pensar al ponencista, verlo transitar un par de ideas, trazar un relato acorde a las caras de los espectadores o al clima de la sesión (como en el jazz). Como tampoco pasó -por poner sólo unos ejemplos- en la presentación de Andreas Huyssen en el MALBA (el 17 de mayo de 2010) donde luego de leer el prólogo del libro que presentaba, se dedicó a dedicarle su libro a Guillermo Kuitca. Que valga la redundancia.

O como durante la presentación de Joseph Kosuth en la 29va Bienal de São Paulo (25 de septiembre de 2010) en la que luego de un escueto “mi portugués es muy malo”, sacó un papel que leyó íntegramente en Inglés. ¡Para leer un texto mejor leer un texto y no un mal recitado! El texto tiene tiempos y recorridos que unen al lector con lo escrito.

O, por último, como el chascarro de Maricarmen Ramírez durante la primera sesión del seminario “Bisagras experimentales del continente: visionarios e innovadores en el entrecruce de las modernidades” realizado en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (10 al 12 de mayo de 2011) cuando tuvo que detenerse en medio de la lectura porque “la impresora olvidó una página”.

Pero volvamos a la palestra.

Las preguntas del público terminaron de aclarar el panorama: una de ellas hizo referencia a la cuestión de género en los términos más básicos posibles (los del cuoteo) y decía “¿Por qué de los 18 artistas que presentó, sólo cuatro eran mujeres?”. Esta pregunta está evidentemente prefabricada porque la persona que la plantea tiene que llevarla pre-hecha como para tomarse el tiempo de hacer el conteo. Pero, más importante aún, porque coloca el problema de género como una equivalencia genital.

La respuesta fue concisa e imprevista: “Tuve poco tiempo para preparar esta charla… en la mayoría de mis exposiciones hay la misma cantidad de hombres y mujeres”. La respuesta era bastante más simple: lo que importa es la obra, no el sexo ni la genitalidad. ¿Por qué no se pregunta cuántos de los artistas eran gays, lesbianas, transgéneros, bisexuales o cualquier combinación posible?… Porque es irrelevante para la construcción de una hipótesis de trabajo que se basa en una investigación de obras. Pero, principalmente, porque si ésa no es la cuestión que se investiga (el de la sexualidad en la producción artística), ese no es el problema.

La otra y final (para este artículo) fue: “¿Del contexto latinoamericano qué artistas le parecen relevantes o conoce?”. Respuesta: “No conozco mucho de la producción pero valoro a Helio Oiticica y Remedios Varo (incluso mejor que Frida Kahlo)…” Bueno, Google mediante, pudo haberse enterado de varios otros, algunos que estuvieran vivos y produciendo actualmente en relación a los contextos… Pero el remate fue aún más tajante: “Lo que ocurre es que en los círculos que nos movemos los curadores la mayoría de los artistas que conocemos son recomendados por esos círculos (…) porque me gustan los artistas que corren riesgos, que plantean cosas por fuera de lo ya establecido”.

Esa fue razón suficiente. Si desea artistas en riesgo fuera de las instituciones de validación, lo primero que puede hacer es ir a buscarlos; lo segundo es que busque modos (en Alemania o en Latinoamérica) para que las instituciones y los mecanismos de validación consideren esas innovaciones que dice valorar. Lo tercero: el discurso se demuestra en los hechos. Las imágenes prescriben una ideología de la expectación que dista del potencial irónico que dice preferir.

Una sola cosa aprendimos de la charla. Que las charlas son instancias de involucramiento, que su potencial primero es la duda de lo propio y la construcción de un conocimiento conjunto.

Aquel que sólo enuncia es reemplazable por su enunciado.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Ilze Petroni
Investigadora de Arte

Créditos de la imágen: Fotografía de Ilze Petroni. Asistencia a Hans-Christian Schink para su proyecto «1 h».  Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna). San Juan, Argentina. 11 de junio de 2008


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

No hay comentarios / No Comments

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service