Curatoria Forense – Latinoamérica

La Historia de Chile (relatada publicamente por las acciones culturales)

Mar 6th 2006

**** 1vote
6 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


Incendio Diego Portales
fotografía: Enrique Rivera

 

Cuatro hechos aislados, convenientemente hilvanados, pueden dar la apariencia de constituir la realidad. Sin embargo pretendo ahora mostrarlos únicamente como un síndrome, es decir, como un conjunto de síntomas que permiten dar un diagnostico de lo que está ocurriendo sin entrar a explicar cuales son sus causas y, asi, evitar relatar el circulo vicioso de la identidad nacional y el imaginario social.

1.- Parte del Edificio Diego Portales se ha derrumbado ayer producto de un incendio fortuito. Simbólicos aquellos que hoy dia han hecho circular el juicio que la institucionalidad se derrumba por falta de mantenimiento. Admitirlo como verdad sería darle demasiado peso a un hecho que aún está por comprobarse.

Pero veamos los hechos: Este edificio fue construido por el Estado de Chile durante el gobierno de Salvador Allende para la realización de la UNCTAD en 1972, luego sería utilizado como Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral, luego del Golpe de Estado (y bombardeada La Moneda) funcionó como Sede del Poder Ejecutivo y Legislativo, luego su torre principal como Ministerio de Defensa (hasta la fecha) y el sector Alameda como Centro de Convenciones.

Está suficientemente documentado cómo se borró en 1973 del Edificio todo vestigio del Centro Cultural, obras donadas por artistas chilenos fueron destruidas, robadas, pintadas encima con pintura de color popularmente conocido como «plomo milico» y cubiertas con cortinajes pesados y gigantescos. Sucesivas administraciones de la infraestructura (militares y luego democráticas) fueron convirtiendo el sector actualmente derrumbado en un Centro de Convenciones. En resumen: Anulación de la Historia por Cambio de Giro.

2.- hace algunas semanas el escándalo veraniego trasladó su punto de atención hacia un lugar nuevo y novedoso: el Centro Cultural La Moneda. Luego de su inauguración logró permanecer una semana más debido a la «omisión» del General (R) y ex-Presidente de Chile Augusto Pinochet Ugarte en una serie de postales que se pusieron a la venta en la tienda de souvenirs del Centro Cultural, que incluían a Salvador Allende, Patricio Aylwin, Eduardo Frei Hijo, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet (aun no en ejercicio). Onírica venganza de quienes aún están dolidos del bombardeo que mencionamos en párrafos anteriores.

Pero no fue esa la explicación oficial: El Señor Pinochet fue olvidado en algún rincón del Centro Cultural que entre sus pretensiones tiene construir un Centro de Documentación y solventar un espacio más de cultura para los ciudadanos. Bastaría haber dicho «Serie de postales de Presidentes de Chile democráticamente elegidos» y el problema habría estado resuelto, o, si el interés era mantener el título, haber agregado a Pinochet en la serie de postales.

Es decir: Anulación de la Historia por Omisión.

3.- Si usted sale a las, aún no terminadas, remodelaciones que se realizan a las plazas que están por el lado de la Alameda Bernardo O’Higgins verá que la Plaza que cerraba por el norte el Paseo Bulnes con una pirámide de piedra con la estatua ecuestre del Padre de la Patria O’Higgins se dará cuenta que la estatua ha sido trasladada (hacia la izquierda si miramos de norte a sur), bajada de altura y la «Llama de la Libertad» ha sido devuelta a sus legítimos propietarios: La Escuela Militar.

La redistribución del espacio público ha perdido la geometría que ostentaba. ¡Falta una estatua al lado derecho! ¿La estatua de quién? elija usted: la de Carrera o la de Manuel Rodríguez. Es decir: Anulación de la Historia por traslado y ausencia.

4.- todos estos hechos, azarosos y aparentemente aislados, me hicieron recordar una anécdota que ocurrió mientras montaba una obra en el hall del Museo Nacional de Historia Natural. La persona que actuó como funcionario de enlace con el museo me señaló, al indicarnos el lugar que ocuparíamos lo siguiente: «por favor tapen, con la instalación, esa placa». La placa dice «remodelada durante el gobierno de Augusto Pinochet Ugarte». Las razones que esgrimió fueron las siguientes: fue la única vez que Pinochet visitó ese Museo y, según sus palabras, la única vez que demostró preocupación por él.

Mi propuesta fue en sentido inverso: en vez de tapar la placa ¿por que no coloca otra placa, justo abajo, que indique lo que usted me dice?. No se puede o no se quiere, es decir: Anulación de la Historia por Ocultamiento.

Conclusión: Yo no creo en las teorías conspirativas ni estoy dispuesto a defender las políticas culturales del Gobierno de Pinochet, si es que las hubo, pero estas cuatro noticias seleccionadas me dan un indicio, como decía en un principio, de la existencia de una serie de decisiones que, concatenadas, dan una clara muestra de la transversalidad de nuestro tratamiento de la Historia. Decisiones tomadas por funcionarios o personas comunes y corrientes que en su grado de decisión repiten y construyen una Historia que no es relectura, apropiación ni puesta en perspectiva. Es simplemente una anulación.

Como sabemos no hemos podido construir un arte para ilustrar la/nuestra Historia, no nos interesa, los historiografos del arte deben ser de los agentes culturales (y sociales) menos escuchados de nuestra sociedad, entonces el proceso de aprendizaje de la Historia a través de las intervenciones culturales públicas queda definida por quienes, desde el sentido común y la cultura general, aprenden que todo se puede cambiar, borrar, trasladar, tapar o anular, generando así la sensación de que la Historia es innecesaria para todos y para todo, incluido la mentada identidad cultural y el imaginario social desprovisto/empobrecido nuevamente de hitos y referentes.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Santiago de Chile, Marzo 2006

P.S. mientras escribía esta columna recordé la anécdota del Faraón Egipcio que mandó a borrar las caras y los nombres de los faraones que lo precedieron. La Arqueología nos ha permitido saber que existieron pero apenas sabemos su número: sin cara, sin imagen y sin nombre, innominables.

Recomendamos leer:

30 años de políticas culturales: Los legados del autoritarismo. Rodrigo A. Henríquez Moya, Sepiensa.cl
Crisis de Mantención de la Memoria Edificada, Justo Pastor Mellado. 07 de marzo 2006


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatoría Forense - Latinoamérica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporáneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

6 comentarios / Comments

  1. Justo Pastor Mellado

    El edificio, la tarjeta, la estatua, el museo: cuatro marcos institucionales de intervención discursiva. Cada uno es síntoma de la ilustración de la historia. Hay que leer su sentido en las omisiones y en los derrumbes que pone en escena. La conexión de estos cuatro encuadres me parece de gran utilidad para el análisis de la «movilidad social» de los propios signos de la política.

  2. hola te envio mi pagina para que la agreges a tus links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service