Curatoria Forense – Latinoamérica

Searching chilean way // modos de transmutar los defectos en virtudes.

Jun 10th 2006

**** 1vote
8 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


con la pelota de trapo
con el gato y con el perro
el caballo lo miraba.

Luchin, Víctor Jara

Las preguntas que se levantan después de lo que he dicho en el artículo anterior tienen que ver con la posición del arte chileno en el circuito internacional del arte, su especificidad, su construcción individualizable y por supuesto sobre su capacidad. Para ello ocupare como guía estas preguntas:

1.- ¿Que es lo que hace distinguible el arte chileno contemporáneo del arte que se realiza en el resto de Sudamérica y en el mundo?
2.- ¿Cuál es the chilean way?, ¿Cuál es la manera chilena de hacer arte?
3.- ¿Cuál es nuestra forma de construir significaciones, estéticas, imágenes?

Postulo que todas estas preguntas tienen la misma respuesta: el arte chileno contemporáneo es un arte de procedimiento, un arte que convierte el gesto artístico en un gesto de resignificación de su entorno, que sabe leer su contexto y utilizarlo a favor de la construcción de imágenes que permitan hacer inteligible lo que nos ocurre, mediante una síntesis visual eficiente. Un arte contingente que construye definiciones históricas, un arte gramatical que sabe decir lo que otros lenguajes no han podido o querido decir.

A este ejercicio del arte lo hemos llamado estrategia de arte luchín [1] y su procedimiento es refuncionalizar los elementos disponibles, es decir, un arte que toma lo que hay y le da una nueva eficiencia en el campo simbólico. ¿Que indicios comparte el arte chileno contemporáneo con la canción de Víctor Jara? La fragilidad, la pobreza, la necesidad de construir un mundo acogedor en un entorno árido sólo con los elementos que hay a mano.

Vamos descartando definiciones que no corresponden y postulando otras:

– no hay nostalgia de la pobreza, la pobreza es una constante del entorno del arte chileno, hay una valoración de las pericias de producción que la pobreza hace necesarias e incluso imprescindibles.

– No hay para qué hacer énfasis en el oficio técnico requerido para el objeto de arte, el gesto significativo se puede construir con las conductas cotidianas.

– No es necesaria la validación (académica, institucional, etc.), se hace válido en tanto se demuestra eficiente en la calle, en tanto que puede convertir sus observaciones en sentido común. Ese es su éxito: convertir los hallazgos teóricos en ejercicio cotidiano.

Volvamos a las preguntas. ¿Que es lo que hace distinguible el arte chileno contemporáneo del arte que se realiza en el resto de Sudamérica y en el mundo?. Descartemos el arte chileno que no es arte contemporáneo, aquel que es reproducción literal de la imagen (transliteración), el arte que es artesanía (puro oficio), el arte que carece de comprensión de su entorno y de sus medios (aquel que no es autoconciente). ¿Que arte nos queda? Poco pero suficiente.

Algunos ejemplos:

– La performance (a pesar o a propósito de su decadencia ocasionada por la reiteración indiscriminada de los símbolos del victimalismo) se ha ido transformando en intervención urbana, donde el acto individual se transforma en acción coordinada de grupo, modificadora y resignificadora de conductas y de flujos.

– Alguna pintura chilena contemporánea aprende de la instalación a utilizar el montaje como elemento de trabajo.

– La escultura expande su ambito de trabajo al vincularse, satisfactoriamente, con el trabajo musical convirtiéndose en arte sonoro.

– Las instalaciones se han hecho interactivas, incluyendo en su trabajo el problema del lenguaje, de la comunicación, de la herramienta autosuficiente liberada del control humano [2] .

¿La manera chilena de hacer arte contemporáneo? Para no redundar describamos por qué el arte chileno ha llegado a ser un arte de procedimiento: el arte chileno contemporáneo ha debido ser autogestionado, autofinanciado en gran medida por los artistas, y al ser restringido formalmente por los espacios y los dineros institucionales intenta apropiarse de los espacios menos determinados, construyéndolos y administrándolos si es necesario.

Describamos el entorno de la producción de arte contemporáneo en Chile, las reacciones a los que se ve obligado. La manera de hacer obras en Chile está claramente contaminada por los vicios del circuito, la fondartización y la formularización del acceso a los fondos, el academicismo, la restricción del rango de problemas de trabajo [3] .

La estrategia de arte luchín ha descubierto la manera de actuar con libertad en un entorno sobredeterminado por la institucionalidad y por el modo acostumbrado de convivencia social, ha pagado el costo económico y político de levantar su propia concepción del mundo con recursos generados en otros ejercicios funcionales, solucionando varios de los problemas mencionados en la tabla reduciéndose a si mismo a una capacidad básica que podemos reconocer como la única necesaria para el arte contemporáneo: ser capaz de darle indicios a la imaginación de cómo verse a si misma.

Finalmente, la estrategia de arte luchín es lo reconociblemente propio, individualizable como producto cultural mas allá de los objetos que genera, un arte de procedimiento, un know how exportable que es capaz de colocarse en el circuito internacional de arte para hacer con sus pericias lo mismo que está demostrando poder hacer en Chile: recuperar el mundo ajeno produciendo sentido estético y político.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Junio de 2006.

leer tambien: Estrategia de Arte Luchín, Justo Pastor Mellado

NOTAS:

[1] Esta definición surgió en una conversación entre Daniel González, Justo Pastor Mellado y Jorge Sepúlveda T.

[2] Algunos ejemplos de este tipo de arte son IHUM- interfaz humana para usuario maquina y Catálogo de Espectadores de Daniel Gonzalez, las performances Fantasma y Mercancía de Luis Guerra, Yo y You (boxeo entre artistas) organizado por Oscar Raby, Pobre Niño Insecto y Todo comienza en Casa de Francisco Papas Fritas, los eventos de arte sonoro Vector producidos por Marcelo Buscaglia,, algunos de los trabajos seleccionados por Rainer Krause en Reverberancias, los trabajos de Ricardo Vega, Francisco Sanfuentes entre otros.

[3] Veámoslo en una tabla:

descripción

Solución implementada

Vicios del circuito

Endogamia, apadrinamiento. Eliminación de la estrategia de contactos y lobby tradicional.Construcción de circuitos paralelos autovalidantes. Instrumentalización de las oportunidades institucionales

Fondartización

Creación de un arte oficial mediante la generación de criterios implícitos de selección. Afirmación en el ejercicio artístico autofinanciado excluyente de la selección oficial.

Formularizacion

arte redactado, evaluación de presentaciones escritas de obra Producción de un arte experimental donde los postulados son probados en obra.
Academicismo

Requerimientos curriculares universitarios para el ejercicio del arte.

Construcción de criterios de evaluación propios que favorecen pericias interdisciplinarias o provenientes de otras profesiones u oficios.
Restricción del rango de problemas de trabajo

Instauración de temáticas validables y argumentables.

Inclusión de temáticas provenientes de otras áreas de producción social y provenientes de medios de comunicación.levantar un imaginario visual luego que el anterior fue destruido u olvidado, luego que las pocas referencias históricas pretenden levantarse como únicas y univocas
Precarizacion del trabajo. Pocos artistas en Chile no dependen económicamente de instituciones que los financian por otros ejercicios diferentes a la producción e investigación en arte. El Fondart actúa como la Onemi de los artistas: los recoge cuando están damnificados, los seca y los abriga, y los devuelve al mismo sitio donde quedarán nuevamente a la intemperie. Generación de estructuras colectivas de trabajo, de otras aplicaciones de pericias desarrolladas para el trabajo artistico (diseño grafico, diseño web y multimedia), de soporte económico entre artistas.

Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

8 comentarios / Comments

  1. Jack

    vamos viendo, lo que hay a mano es un término heideggeriano, de lo que está a mano, y de lo que está ante los ojos…
    El uso de lo mediatizado hace concluyente la especificidad otra que la economía y la política internacional de Chile describen y que su ambiente cultural no adscribe, en este sentido, la economía abierta de Chile ha activado la visualización del país como ajeno a las condiciones del Barrio Latinoamericano. Cabría preguntarse entonces de qué modo y en qué forma la última selección de Fundación Andes, antes de retirarse de Chile supone un ejemplo del ayudantísmo catastrófico con el que las instituciones se relacionan con el «arte» chileno. Cabe también preguntarse si la falta de interés internacional por parte de curadores renombrados sobre el arte chileno no es también una revancha hacia esa imagen político.económica, es decir, concretamente cultural, que proyecta el país. Es decir, las actuales condiciones de Chile no presentan para Dan Cameron, por ejemplo, el interés en obras que no se avocan a una producción crítica… el problema es que Cameron viene traído en burbuja donde se le presentan obras de la burbuja. Esto es, arte chileno que sin darse cuenta es REPRESENTACIÓN de las condiciones de proyección económico-cultural del país en el extranjero. Digámoslo claramente, los espacios de circulación nacional son claramente pancartas, es decir, sólo tapan el tras, de lo que de IMAGEN CULTURAL se requiere para la ACCION ECONOMICA.
    A TOMARSE EL ARTE entonces, el ejemplo ya fue dado, el ejemplo ha sido dado muchas veces. Y el ejemplo ha sido tomado muchas veces, que no lo quieran ver es problema de los reyes, los sastres han estado trabajando constantemente…

  2. Lo que Jorge ha señalado en el texto es un analisis certero, basado en sensaciones termicas compartidas y discutidas muchas veces, hay una decepcion del arte circulante, visado por los perpetuadores de discursos acomodaticios y complacientes a los sistemas de produccion de embutidos y cecinas artisticas. el mercado necesita etiqetas probadas, y mientras sean efectivas, habra que seguir ocupandolas. La ceguera institucional es horrible, pero si hay pero ciego que el que no quiere ver; el ciego al que no le conviene ver, y que mas encima, no deja ver a los demas. La rentabilidad del mercado ha desplazado a la rentabilidad de la discusion simbolica (nadie me trata como cuidadano, parece que tengo mas derechos como consumidor). Pero siento que el tema es aun mas profundo; es el modelo mismo de arte, la idea, la nocion de arte la que se viene abajo, ya no sirve. Es un modelo que ha sucumbido pues se ha fosilizado, de tanto no querer mirar hacia adelante, se ha convertido en Sal (Lobos, por supuesto, pues es todo privado). Esto pues, como decia Jorge, hay si un arte de Procedimientos (metaforas productivas, por ej), pero sucede que en el mundo, ha surgido un arte de procesos que van mas alla de la nocion misma de arte (como campo del conocimiento humano especifico de los procedimientos de sibolisaciones operadas esteticamente), de la mano de la tecnologia, esa chica que andaen boca de todos, of course. En este escenario, los anillos del conocimiento humano se enlazan formulando campos de sentido nuevos, pero imposibles de asimilar por un modelo mas preocupado de los rendimientos mesurables (silicona wall street, piscolero rasca hipotecario, cecinas de artista emergente), que de desarrollar campos de discusion que hacerquen a los individuos en las dimensiones y problematicas reales, actuales. El arte, o como se llame eso, ha perdido la dimension que lo enlazaba a lo humano (recordemos que el arte es una tecnologia tambien), ya no nos silva al oido para recordarnos que mientras volvemos a ser polvo, somos la consiencia del cosmos.
    Y mas encima, FONDART nos da la ilusion de un estado interesado en el arte y los procesos culturales, cuando en realidad, es una privatizacion de los esfuerzos, una atomizacion del paraiso perdido que significo una nocion de comunidad interesada en cuidar su espiritu y pensamiento (ficcion en la que hay que hay que jugar, el eterno siga participando), pues con plata se mueve el espiritu, perdon, el mundo.
    Comparto los modelos de estrategias de resistencia planteados por Jorge, donde el campo hibrido, el mirar de tu a tu a las instituciones, es el campo viable de genmeracion de acciones validas, serias y abiertas a procesos que son irreversibles, por mas que el sastre nos diga que tenemos bonita silueta para vestir esto o aquello.

  3. comparto el comentario, por padecer la institucionalidad.

    Pero quiero agregar una cota al problema, , si es que podemos nominarlo como problema, y que me parece es el lugar donde confluyen los vicios mencionados. lo llamaría el devenir en profesión del arte», que convengamos, no opera bajo los parámetro de las profesiones. No hay otro oficio en el mundo que preste sus servicios al “espíritu” y no a un demandante de servicios
    El arte funciona en un economía muy distinta a la de cualquier profesión, es una economía de pérdida donde todo el campo de producción es un campo de dispendio, sin embrago vemos florecer carreras universitarias de arte donde los alumnos tienen más horas de economía y de técnicas de diseño que de estética. La profesionalización busca normar, per sopor sobre todo dar un sentido, consigue extender la pregunta sobre el para qué hacer obras, o el para qué del arte, pero donde las respuestas pasan a ser las propias de cualquier otra profesión, para conseguir cosas, para tener éxito, para construir una carrera ascendente, etc.

    Soy testigo de cómo las mallas de las universidades privadas, unen su facultad al diseño y a la arquitectura, por considerarlo similares, y son los profesores que provienen de esas disciplinas quienes enseñan color, técnicas gráficas, nuevas tecnologías etc. La pertinencia está en que estás disciplinas utilizan las mismas técnicas productivas que el arte, sin embargo, la impertinencia está en considerar que son las mismas estrategias para abordar la obra. Ya lo han dicho muchas veces, el arte se relaciona con las imágenes de manera negativa, critica, muy distinto al diseño o a la publicidad, que favorece, eleva, etc el objeto enunciado

    Todo esto, pues me ha explicado hasta ahora en alguna medida la deshabilitación que ha tenido la sensibilidad, la disciplina, la rigurosidad estética y reflexiva, que han padecido las artes visuales, especialmente de manos de los artistas “jovenes”.

  4. ERxactamente, lo que se poueda denominar «ARTE» (a falta de otro mejor nombre, en mi gusto personal) ha caido en la logica de la profesionalizacion; optimizacion y economia de recursos, cu8antificacion de la produccion, tasacion y mercadeo del porducto, etc, son nociones que pudieran entrar en conflicto con el «arte», este es la manifestacion del ser en este mundo, no la de un ente consumidorexclusivamente, alimentado por las vacas lecheras de donde maman los ambrientos del mercado estetico, apresurados por el deseo de descubrir los nuevos emergentes, los nuevos modelitos visuales aplicables a la conversacion de canape. Lo visual se ha visto sobrepasado ademas, porque se llaman artes visuales? los hibridajes ya no serian concebibles en esta falacia semantica que enmarca la produccion creativa local.

  5. de acuerdo con lo dicho por jorge y ricardov. yo soy estudiante de arte de la uc-escuela de señoritas como diria soro-internamente aun la sigue llevando el sobajeo sentimental para alcanzar un rincon de la sala de exposicion. cuando te tomas la libertad de criticar atraves de un analisis de los roces amorosos te encuentras con la frase: cuidado con eso!! territorio minado. se contraen las expectativas de discusion y crecimiento intelectual. la institucion educacional universitaria no muestra su cara mas fea. donde las estrategias de circulacion de las obras estan dispuestas solo para los mas simpaticos y las obras mas naif. y asi otraves ganan los buenos. lo bueno es saber que aun siguen circulando piratas por estos mares.

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service