Curatoria Forense – Latinoamérica

Nunca antes hecho / nunca antes visto

Nov 17th 2010

**** 1vote
4 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


Variable (fragmento)
Fotomontaje – 13 tomas directas
Javier Soria Vázquez

La vida consiste en arder en preguntas
El ombligo de los limbos, 1925. Antonin Artaud

Trabajar en las escenas locales argentinas y participar, inevitable y simultáneamente, del sistema de arte contemporáneo; nos ha puesto en una disyuntiva: ¿cómo se puede entender lo que ocurre sin imponerle un modelo de conocimiento?.

Dicho de otra manera ¿cómo salvaguardar las diferencias, los modos propios, las lógicas nacientes (sus coherencias y la novela de sus orígenes) para las que no hay discurso (aún); a las que los juicios previos y conceptualizaciones externas no hacen sino simplificar y funcionalizar a sus intereses?

El procedimiento de trabajo fue cuidadoso: realizamos en el Sparring Tour (2009) un traslado del análisis desde la obra a la defensa de obra; y en el Procrastination Tour (2010) pretendimos construir un marco conceptual, a partir de la lógica interna de la escena local y mediante una novelación y diagramación de los hechos y objetos presentados.

Pero el peso de la herramienta es grande. Ya lo habíamos advertido en 2008, en la presentación Procesos Cognitivos y Sesgos Cognitivos (Entrecampos Rosario). Hay que reconocer que estamos atravesados por un sistema de comprensión que nos organiza conceptual y perceptualmente.

¿Cómo enfrentarlo? Nosotros postulamos las nociones de “nunca antes hecho» y “nunca antes visto» para poder enfrentar con justicia las evidencias que encontramos.

Valoramos, por una parte, cuando las objetos de arte obligan a un discurso insuficiente a desarrollar habilidades para comprenderlo que -a diferencia del arte ilustrativo de discursos– fuerzan y vulneran lo sabido. Cuando el investigador enfrenta una disonancia cognitiva.

Esto es lo que llamamos “la disyuntiva del pelotudo«: ante un objeto de arte para el que el discurso se demuestra insuficiente ¿quién es el pelotudo? El artista que está haciendo una pelotudez o somos nosotros lo que desde nuestra pelotudez no podemos entenderlo.

Sino: ¿para qué hacer definiciones? Para poder delimitar un fenómeno, nominarlo y evitar describirlo cada vez que sea citado. Una definición es un acuerdo, un consenso entre las partes, un contrato, una herramienta. Una definición se desprende de la redundancia de los adjetivos con el objetivo de construir el rango para cierta cantidad de casos.

Pero, por otra parte, una definición debe actuar vulnerable y su contrato debe estar constantemente en revisión. ¿Por qué? Porque si obliga a lo que define a cumplir sus condiciones, lo modela a semejanza del discurso; transformando lo otro en más de lo mismo y eso otorga autoridad autoritaria a la definición.

Una cosa (un objeto del discurso) puede participar simultáneamente de varias definiciones, incluso de varias definiciones de lo mismo. Pero el discurso, para acceder a ello, prioriza una.

Entonces las nociones de “nunca antes hecho» y “nunca antes visto» posicionan los objetos de arte (y a los discursos que pretenden sostenerlos) en relación a su entorno de producción local y a un (supuesto) entorno general del arte.

Lo nunca antes hecho tiene una cualidad inaugural en el discurso y en el uso de su conocimiento. Diríamos que fuerza (en los sujetos) la implementación de un proceso cognitivo.

Pone en cuestión la arquitectura del saber constituido (que poseemos) y obliga a una construcción para poder referirlo. Y, en el mejor de los casos, inaugura un campo de conocimiento a ser indagado y contrastado; a ser legitimado o desestimado. Porque lo que se sabe nunca es suficiente para dar cuenta de lo que se intenta comprender. El saber siempre es poco.

Lo nunca antes visto, en cambio, es eso mismo pero localizado geográficamente a una escena o conjunto de ellas. Es un conocimiento no sabido aquí, no estructurado aquí u omitido aquí (intencional o circunstancialmente).

El error más recurrente del investigador de escenas es juzgar los objetos de arte según los parámetros de un conocimiento que pretende universalizado. Un ejercicio de aplicacionismo o trasvasamiento (más o menos mecánico) a escenas locales donde éstos no han sido implementados o donde su transferencia ha sido ineficiente, parcial o malentendidamente difundida.

Lo que este error de juicio desestima es la capacidad que tiene cualquier conocimiento de administrar la ignorancia y crear, a partir de ella, una discursividad paralela donde la fantasía y la urgencia de sentido obligan nociones específicas que consolidan su individualización reconocible de escena local.

Valoramos entonces, a partir de esta diferencia, aquellos objetos de arte que no se pueden postular como “nunca antes hecho» pero que, en su uso, instauran “lo nunca antes visto» como un síntoma de lo que está ocurriendo en la escena local.

Renunciamos por esto a la fácil y frágil argumentación del “si tú supieras» para ahondar en el ¿cómo llegaste a eso? El arte contemporáneo, en tanto acotación critica de la cultura, es una actualización del saber en ambos sentidos: ponerlo al día y convertirlo en acto.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Ilze Petroni
Investigadora de Arte


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

4 comentarios / Comments

  1. Hola: He leído con sumo interés el artículo anterior y me parece que encierra múltiples respuestas a mis inquietudes…Y respuestas a mis «no preguntas del corazón»…sobre todas a aquellas referidas a a «Nunca antes hecho / nunca antes visto», dado que estoy haciendo la tésis del Doctorado de Artes (Teatro) sobre» Improvisación Teatral como espectáculo» en la Secretaría de Extensión, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Mis intentos se estrellan contra una estructura académica que lo (me) desborda…Quizás buscando por vuestro lado, pueda imponer un marco teórico convincente a la misma…¿Será? Solicito ayuda…

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service