El dí­a de la fecha :: Artmedia 2008

si funciona está obsoleto.
Stafford Beer.

Lo que llamamos Arte y Tecnología (o Nuevos Medios) pone en juego simultáneamente modelos de pensamiento que, para referirse a las mismas cosas, tienen diferentes procedimientos conceptuales, argumentales y de producción. Los objetos ocasionados son, entonces, vínculos sintéticos entre formas de saber cuyos objetivos y eficiencias sólo coinciden formalmente.

¿Cómo ocurre esto? Por ejemplo, frente a una imagen-representación de un objeto las preguntas que se realiza una persona tienen directa relación con los pre-conceptos que maneja, la estructura mental que supone la produce y el uso posible o probable que puede construir.

Esto ocurre todo el tiempo con los objetos y las representaciones que tenemos de ellos, estas apreciaciones están individualizadas por el acceso, acumulación, estructura y uso que damos al conocimiento experiencial y discursivo adquirido, sin embargo existen rangos: uno de ellos es el pensamiento principalmente científico y el pensamiento principalmente artístico. Estos rangos están, afortunadamente, contaminados por su relación con otros modelos.

La experiencia realizada por la Escuela de Comunicación Multimedial de la Universidad Maimonides para la producción de la exposición Naturaleza Intervenida es un ejemplo de coalición forzada entre modelos de pensamiento.

Los equipos de trabajo, formados por alumnos de las cátedras y profesores, realizaron un trabajo cooperativo intensivo, que partió en la conceptualización de la obra (pre-producción), la decisión e implementación de la producción y la post-producción exigidos por la urgencia del encargo de llevar a cabo esta síntesis de saberes e ignorancias y objetuarlas para la muestra. Lo que hacen es pensar con las manos que es superior, cualitativamente, a hacer con las manos.

El asunto es el siguiente: esto requiere crear un acuerdo común provisorio lo suficientemente estable como para poder decantar predisposiciones y nociones en objetos. En este punto es donde adquiere mayor relevancia la capacidad procesual que genera la pregunta, y el modo de procesamiento que se hace de ella, que la respuesta (y el objeto) resultante.

La noción del deber pedagógico, inherente a la estructura académica universitaria, se plantea en esta iniciativa excediendo la producción de sujetos útiles a las cadenas de producción. Es decir, los profesores y alumnos fueron sometidos a exigencias desmedidas que requieren de ellos el desarrollo de capacidades no previstas en sus planes de estudios.

Si lo miramos desde el punto de vista de la economía del trabajo lo logrado (las capacidades adquiridas en este proceso) constituye un valor agregado que los diferencia y los habilita. Los objetivos previstos en la enseñanza son puestos en riesgo y salen favorecidos al expandir su modo y su forma, ampliando culturalmente sus adjetivos aumentan su precio.

Hay cuatro consideraciones que no puedo evitar al escribir este texto. He insistido en varias charlas sobre Arte y Tecnología que el triunfo y el fracaso de la filosofía es convertirse en sentido común, así también el triunfo y el fracaso de la tecnología es naturalizarse, hacerse indistinguible.

Esto es Naturaleza Intervenida: no se construye otra cosa que se acopla a la naturaleza, no es una conjunción de lo natural y lo artificial hecha objeto tecnológico. Lo que hace es violentar la noción que tenemos de naturaleza, la intervención es una modificación de uso y perspectiva.

La segunda tiene que ver con el sujeto y el tiempo. La organización de las obras realizada por Graciela Taquini propone que los objetos generados sean interpretados «como discursos sobre estadíos temporales que se despliegan ante el eje de la naturaleza. El presente continuo, (Golder, Masvernat/Roisman, Obeid) el hoy histórico (Zanela), el pasado como origen mítico Unttled/Yeregui, el futuro inmediato Untited/Fargas y el más allá (Fargas)».

Tuve una discusión hace quince años atrás sobre la forma de concebir el tiempo que era posible construir a partir del sujeto descrito en las Meditaciones (de Descartes) y las Meditaciones Cartesianas (de Husserl). Ahora sé que la proposición de un pasado construido desde el presente (que actúa construyendo sus causas retroactivamente) y un futuro que ejecuta las expectativas (técnicas y morales) sólo era un ejercicio de un presente voluntarista. Reincidir en ese error nos constituye como sujetos pero también nos clausura. Ambas operaciones son imprescindibles para no constituirnos en una recurrencia de indecisiones.

La tercera es un comentario hacia las categorías del Arte y de Ciencia – Tecnología. La observación de Enrique Aguerre acerca de la pertinencia de preguntarse ¿es esto arte? es relevante en este punto. Pienso que realizarse la pregunta es pertinente, postular hipótesis a esta cuestión construye al objeto y simultáneamente construye su entorno conceptual, pero no da respuesta. Mi idea es que esta respuesta no es necesaria y quizás probablemente no exista, no al menos como una definición definitiva, lo imprescindible es la investigación discursiva que intenta vincular la pregunta con el objeto.

La cuarta es que, a pesar del acuerdo general, lo propio de las maquinas es fallar. Todas las máquinas: las máquinas tecnológicas, las máquinas de poder y las maquinas deseantes.

Una aclaración: en Arte y tecnología la maquina no es el fierro (el Hardware o el Hardwarismo, como dice Ricardo Vega). La máquina es un modelo, un sistema y/o una estructura, la maquina es un modo de relaciones/vinculaciones normadas y relativamente estandarizadas entre objetos («meras cosas» y cuerpos), relaciones mediadas y en movimiento.

Lo que maquina logra es que sus instrucciones de uso se impongan por una noción satisfactoria de causalidad exitosa, se internalicen como el modo que pensamos que las cosas ocurren y justificarse a sí misma. Lo que hace la maquina es encontrar algo que colocó previamente.

Sin embargo lo anterior, lo propio de las maquinas es fallar y no frustrarse. Fallar e insistir. La diferencia entre una maquina y un autómata (o un comportamiento automático) es que la primera integra el error en su funcionamiento, lo hace propio de su hacer presente y futuro[i] .

Para finalizar. El Día de la Fecha es Hoy, lo que podemos hacer hoy de acuerdo a la capacidad que tiene el conocimiento para administrar la ignorancia. Esta es una cuestión epistemológica con evidentes consecuencias prácticas. Cada vez que actuamos convertimos el saber en acto y lo actualizamos.

El ejercicio es, como señalamos el año pasado en la actividad Puesta en Práctica (Universidad del Pacifico, Santiago de Chile), que la producción estética es también ética y política, que la acción modifica lo que sabemos de la realidad y, como esa relación es lo único que tenemos de la realidad, ésta también resulta modificada recursivamente en cada acción que realizamos.

La disciplina pedagógica sabe, y a veces oculta, que no basta con que el conocimiento administre los datos. Lo que logra la experiencia de producción de experiencias estéticas es colocarnos en relación con la nebulosa que excede nuestras estructuras culturales, enriqueciéndonos.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Buenos Aires, octubre de 2008

Información
adicional:

Naturaleza Intervenida
Centro Cultural Recoleta
Buenos Aires, Argentina
Octubre-Noviembre 2008
Curatoría: Graciela Taquini

Equipos de trabajo:

Incubaedro: Proyecto Untitled: Martín Alterisio – Fernanda Amenta – Facundo Colantonio – Guido Gardini – Martín Fernandez – Romina Flores – Alejandra Marinaro / María Eugenia Rodriguez – Silvio Vitullo – Daniel Wolkowicz – Juan Zerbini Berro. Artista Invitado: Joaquín Fargas. Científicos Invitados: Nora Mouzo – Nicolás Gonzalez – Evelyn Shibber – Carolina Pavlotzki

Inmortalidad Fase 1. Joaquín Fargas + Natalia Matewecki + Alumnos de su Cátedra de Robótica. Científicos Invitados: Lic. Nicolás Fraunhoffer – Dr. Alfredo Vitullo

Máquina de lluvia. Proyecto Untitled: Martín Alterisio – Fernanda Amenta – Facundo Colantonio – Guido Gardini – Martín Fernandez – Romina Flores – Alejandra Marinaro – María Eugenia Rodriguez – Silvio Vitullo – Daniel Wolkowicz – Juan Zerbini Berro. Artista Invitada: Mariela Yeregui

Plata Quemada. Augusto Zanela + Ricardo Wauters + Facundo Andicoechea + Alumnos de su Cátedra de Fotografía

Sonorama. Cartografías sonoras. Julia Masvernat + Dina Roisman + Leticia El Halli Obeid + Alumnos de su Cátedra de Arte Digital

Variaciones (a través de una ventana) de Gabriela Golder + Violeta Gau + Alumnos de su Cátedra de Técnicas Audiovisuales.


NOTAS

[i] Recuerdo en este momento las obras de Daniel González (sus maquinas frustrantes), de Christian Oyarzun (sus maquinas de código abierto, maquinas populares y populistas), de Enrique Aguerre (sus maquinas vintage que hacen este futuro desde el pasado), de Leonello Zambón (sus maquinas arquitectónicas-sonoras), de Paula Massarutti (sus componentes contra-interactivos), de Enrique Moreno (sus paisajes mecánicos), Jorge Hernández (y mobile-mobile) pero también la exposición TRANSFORMER, curada por Mario Navarro, una maquina de obras que se modifican modificando la relación entre ellas y con el público.

3 Responses

  1. Este debe ser un artículo obligado para estudianes de arte, para críticos y para observadores desprevenidos. Las relaciones de elementos «opuestos» generan una dinámica y estímulo mental único. Los contrastes expresados en el arte -ya sean la simple sobreposición de objetos dibujados o la reunión de elementos aparentemente contrarios- siguen siendo un recurso único en la expresión plástica, cuyo uso se enriquece con planteamientos como los que vemos en este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
hola! ¿sobre qué quieres conversar?
olá! O que você quer conversar?
hello! what do you want to chat about?