[enlaces y tags actualizados el 19 de abril de 2009]
Sin embargo no todos los videos deben ser evaluados desde la misma perspectiva, en este artÃculo analizaremos ENCHUFA del cómico chileno Benni (ver video) y IN THE GHETTO canción de Elvis Presley por el Principe Gitano (ver video).
El primer video fue colocado en YouTube como una extensión de una estrategia de marketing tradicional realizada por un «marginal». Acá el video es una parodia del sistema, construida desde los criterios de eficiencia ya instituidos. Es decir, no agrega nada a todo lo que ya está previamente dicho dentro del sistema de medios de masas y utiliza una pequeña diferencia como medio de representación de lo reprimido.
¿Como es eso? Benni establece su diferenciación de producto a través de poder utilizar lenguaje procaz en espacios que no lo permiten, sobre eso levanta su carrera. Actúa en contraposición a lo permitido por medios de comunicación reaccionarios y conservadores, pero no está estableciendo un espacio liberado del lenguaje: el suyo es un juego ocioso, impotente e inútil. Su ejercicio valida la restricción.
Donde más se nota esto es en las contraposiciones que utiliza al principio del video, desde las que presenta su producto con la cita de lo que la masa identifica con la cultura: primero con La Primavera (de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi) que es un fragmento vaciado que, demás está decir, no se completa jamás con el conocimiento del resto de la obra (las otras estaciones) ni de las condiciones culturales que la hicieron posible como obra.
En segundo lugar con un reforzamiento de aquello a lo que se opone con ese verso siútico «vuelvo totalmente reformado / fino, culto y educado / y agradecido de haber encontrado / el sendero abandonado / os ofrezco parte de mi erudición / en esta mi humilde canción». O sea es un impostado.
En IN THE GHETTO podemos dar con el mismo fenómeno pero menos intencionado, Principe Gitano es invitado a un programa estelar debido a su carrera anterior y la mejor forma en que utiliza esa posibilidad de difusión es realizando un cover de Elvis Presley.
Esto ya es un hecho freakiado, más aún cuando tenemos un conflicto fonético claramente visible entre el caló, el castellano y el inglés. El patetismo del inglés champurreado es total: por realzar su espectáculo resulta evidenciado en su incapacidad. O sea es un impostor descubierto.
En ambos casos tenemos productos visuales que no corresponden a lo que definÃa ayer en el artÃculo Hacia el Arte Chacalonero: estos dos personajes concurrieron intencionadamente a este escenario a dar cuenta de un mensaje modulado para crear efectos especÃficos que actúan univocamente.
Su rendimiento no es parte de una confabulación (eso requerirÃa mas inteligencia) si no es producto de una sucesión de decisiones coincidentes: a uno se le ocurrió, otro lo encontró bueno, un tercero lo propuso, otro lo aprobó. O sea estamos frente a los hijos deseados del criterio y del buen gusto de una muchedumbre inepta.
En sÃntesis ENCHUFA!
Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Santiago de Chile, Febrero 2007
ArtÃculos relacionados:
– EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS :: hacia un arte chacalonero. [27 de febrero 2007]
– EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS 3 :: el espectador diligente, nuevas autorÃas. [01 de marzo 2007]
– EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS 4 :: marcado como inapropiado [02 de marzo 2007]
– EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS 5 :: uso malicioso de los estereotipos [05 de marzo 2007]
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged Arte Chacalonero, Benni, Elvis Presley, estrategias de diferenciación, Principe Gitano, Youtube
12 comentarios / Comments
jorge
mira en utube el vide de delfin, el ecuatoriano que habla sobre su novia que murio en las torres gemelas, lo conoces???
marcela römer – http://www.alertart.com
Es solo una muchedumbre que no goza de la informacion necesaria para poder «descifrar» lo que ven. Calificar de inepta es meter en el mismo saco a personas cuyas aptitudes pueden abarcar otros ambitos hasta mas complejos y obviamente mas necesarios que los del ambito visual. Que mas se le puede pedir a benni ¡¡¡¡
esta claro que a benni no se le puede pedir mas, me parece extraño que lo analizes como arte contemporaneo cuando gran parte de la eterna pregunta sobre el origen de la obra de arte, la contestas tu mismo, la funcionalidad publicitaria (la bendita publicidad que absorbe como esponja pero nunca entiende nada, es como la esponja tonta… le exprime todo arte posible y lo deja en nada, vacio, inhospito)…. o sea una intencion no artistica.
En youtube el otro dia pude ver unos videos de bill viola… dificil competencia tiene frente al video ya de culto «edgar se cae»
Estimado Jorge:
En cuanto a tu articulo sobre Delfin y su estetica post-artistica (o como mas te guste) creo que hay que tener en cuenta la situacion de NO ponerse en posturas criticas demasiado intelectuales. La visión estética que podemos tenes de la obra de Delfin esta condimentada de muchas miradas y posicionamientos diferentes con respecto al arte contemporaneo y sus diferentes manifestaciones. Delfin (y varios parecidos a él) son una manifestación estética o artÃÂstica muy interesante que debemos atender y no descartar por kitsch o por ser de supuesto «mal gusto». Hay que revisar nuestras cargas conceptuales al respecto. Y hago este comentario mas por las personas que han comentado tu articulo, que por vos mismo claro. El hiper-esteticismo que tenemos los estudiantes universitarios de arte es un problema a la hora de hacer lecturas artÃÂsticas.
saludos
marcela römer
http://www.alertart.com
Links que vinculan este artÃculo / Incoming Links
Escribe un comentario / Leave a Reply