Curatoria Forense – Latinoamérica

El fin produce sus medios 5 :: uso malicioso de estereotipos.

Mar 5th 2007

     0votes
9 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


grupo_haz.jpg

En el artículo anterior, marcado como inapropiado, hice un breve análisis del Código de Conducta que utiliza YouTube para normar los contenidos que son incluidos en su repositorio. En resumen comentaba que estos lineamientos crean un modo de vivir (mos moris) desde un modelo jurídico que, evitando la demanda, evita el conflicto. Esto es un interesante problema filosófico, pero principalmente es un empobrecimiento de las posibilidades de expresión del conflicto, es una represión apenas encubierta.

El problema es el modo: se establecen lineamientos minimamente descritos que son llenados/completados por los prejuicios personales. Múltiples posibilidades de moral provenientes de diversos entornos y culturas que comparecen ante el material expuesto. Único en su exposición.

La excusa para este artículo es la sorprendente redacción de la frase «uso malicioso de estereotipos», una joya de la redacción legal: lógico, comprensible y vacío. En ella caben el racismo militante y las bromas de oficina. Como de costumbre llegamos a que el problema es el establecimiento de un «criterio de corte»: donde comienza una categoría y acaban las otras. Cuando, por ejemplo, podemos hablar de acción de arte y cuando sólo de un Jackass.

Acá voy a presentar 3 ejemplos de lo que podriamos denominar usos blandos de los estereotipos. Analizaremos Mundo de Ilusión por grupo venezolano Haz, la broma Sexo en Wii [actualización: el video originalmente linkeado fue excluido por «infraccion a los terminos de uso», vean este] y la autocrítica de la industria Estereotipo publicitario.

En Mundo de Ilusión hay que poner especial atención a la letra «la libertad la realidad sólo son palabras y nada más, vivo pero muero, lo siento pero vivo en mi mundo de ilusión». Un grupo de música disfrazado como KISS cantando lo que ellos denominan «Heavy Sinfónico» niega las evidencias de la realidad para poder mantener su proyecto, niegan sus rasgos distintivos, su cultura y la pésima calidad de la fusión musical que realizan.

En Sexo en WII vemos como dos prejuzgamientos relativos a la competencia son material de una narrativa publicitaria: la erotización del juego y la rivalidad mujeres/consolas de juego. En ella la mujer utiliza a su favor lo que máquina aún no ha podido simular: la sensación de placer compartido. La conclusión es decidora: Two Players!.

En Estereotipo Publicitario se usa (inicialmente) el formato de reportaje personal de un publicista para evidenciar las maneras (las costumbres) en que debe presentarse una estrategia de carrera para ser eficiente. Como esta es una comedia se va horadando sus acciones adjetivándolas con la realidad que subyace al estereotipo. Se demuestra visualmente como la construcción de un estereotipo es una organización de sentido que tiene fecha de vencimiento.

La pregunta detrás de estos usos blandos de los estereotipos es cúanto de estas formalizaciones son necesarias para la construcción de una comprensión del mundo y, producto de ello, cómo somos capaces de construir las relaciones entre los estereotipos.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Santiago de Chile, Marzo 2007

Ultimo minuto! en el video Perreo Chacalonero para niños vemos una versión del video ya comentado en Hacia un Arte Chacalonero (Perreo Chacalonero) pero esta vez en medio de una fiesta donde varias personas con disfraces realizan el baile, ahi encontramos a Bob Esponja, Winnie The Pooh, algunos compañeros de Barney, etc.
Un caso de complejización (Humanización) de las variables simplificadas que utilizamos para educar nuestros hijos.

Articulos Relacionados:

EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS :: hacia un arte chacalonero. [27 de febrero 2007]
EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS 2 :: criterios de diferenciación [28 de febrero 2007]
EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS 3 :: el espectador diligente, nuevas autorías. [01 de marzo 2007]
EL FIN PRODUCE SUS MEDIOS 4 :: marcado como inapropiado. [02 de marzo 2007]


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , ,

Curatoría Forense - Latinoamérica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporáneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

9 comentarios / Comments

  1. interesante serie de mini artículos, creo que es importante poder discutir sobre las contingencias y las prácticas contemporáneas referentes a los usos de internet y también sobre los modos de la cultura, hay un interesante debate sobre el mundo de lo privado volcado hacia una red mundial de usuarios que estan conectados a todo momento. también resulta relevante poder esgrimir categorías de analisis como lo haces en el artículo, creo que como medio de circulación de la subjetividad actual youtube es un muy buen ejemplo.

  2. jakeline

    Estoy siguiendo esta serie de articulos, dado que me hayo comunmente entre dos mundos (Arte en la Chile y mi casa, donde mi hermano, y sus amigos frecuentemente ven este tipo de videos) y lo encuentro de sumo interés. Pero en este caso, los hechos, la existencia de esa alerta, me parece un retorcimiento extremado de los hechos. Bueno, varios de los comentarios que he visto aqui, tienen una lectura tan atroz, no me cabe otra definicion, que se nota que es alguien que pretende ser un extraterrestre, o acaba de descubrir google.

    La libertad de expresion que nos sumerge internet es algo intocable, pero, como tu dices, debemos protegerla de quienes intenten, con las ideas de moralidades y protección de cerrarlas.

    Personalmente, creo que los botones «asegurate de ser mayor de 18 años» y «denuncia si crees que esto atenta blabla» son una mera formalidad para evitar denuncias, y no un algo de represion. Creo que hay algo de «temor al ojo panóptico» en todo esto, una suerte de persecucion constante y a ciegas por si se da en el clavo.

    Creo que las personas que hacen uso malicioso de los medios, no tienen tampoco gran poder de reflexion sobre esta. Es, sencillamente, otro fotolog mas.

    Hay dos asuntos acá: uno es el status de lo «argumentable» y el otro el de las acciones individuales. Respecto al primero mi comentario apunta a que los criterios de corte denominados «linea editorial» reproducen las conductas consensuadas por una mayoría invisible. Ahi es donde tiene espacio el arte como un ejercicio de crítica cultural: lo que no se intenta no se sabe si es posible. El arte es, a mi parecer, un problema de lenguaje; en este caso un problema de lo que el lenguaje puede decir: un problema que mezcla capacidad y posibilidad jurídica.

    Respecto a lo segundo me parece que hay un malentendido generalizado: las acciones a las que nosotros no podemos asignar «reflexividad», que podríamos llamar casuales, se mueven dentro de rangos. Esos rangos son delimitados por el sentido común, su lógica y su gramática. Las personas que no reflexionan (!) discuten y defienden sus acciones fundamentándolas, dentro de sus capacidades, en sus entornos inmediatos y contingentes. Esta discusión de sobremesa tiene menos distancia de los objetos que la filosófica (podriamos decir que es menos neurótica) y exige una constante revisión en función de su efectividad inmediata (ese es su fortaleza y su debilidad). Los Discursos se ponen a prueba en las acciones, La Moral es el modo en que se vive y no la forma en que se dice vivir.

    Jorge Sepúlveda T.

  3. Gracias por estos artículos, existe en ellos la particular lucidez de poder relacionar este momento específico de multiplicidad y «accesibilidad» con su espacio de legibilidad y legalidad. «En el límite» es decir casi una obviedad, debido a la compleja malla que los articula y el posicionamiento ideológico de los escritos (hay, al menos, tres pasos entre la sintomática de Rojas, el ¿fortuitismo? de Pastor Mellado y estos escritos).
    Regulación pero acceso, borde y capacidad de desborde, aceleramiento e inversión de las relaciones (espectador/actor), re-construcciones del espacio de lo público (¿o definitivamente destrucciones? ¿apocalípticos o integrados?); en fin. Entramado que se hace necesario pensar; desde la sospecha, imagino, sin caer en la ingenuidad afirmativa. Tarea, no para lectores de Slotderijk, si no para obreros del discurso. Si me perdonan la extensión rebuscada.

  4. Sloterdijk*, se entiende

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service