Este artículo forma parte del libro digital sobre el
Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas
realizado en Córdoba (Argentina) entre el 30 de junio y 4 de julio 2011.
Artículo de presentación y enlace para descarga gratuita.
Ninguna de nuestras acciones surge de la nada. Nada de lo que hacemos es evento aislado aunque así lo hayamos creído más de alguna vez. Afortunadamente, pertenecemos a una época y a contextos de producción que nos anteceden, atraviesan y constituyen. Contextos que, directa o indirectamente, también nos influencian y ayudan a modelar nuestras decisiones.
Somos parte de una historia compleja -ni lineal, ni teleológica- que nos desafía e interpela. Y que, lejos de homogenizarnos, nos individualiza y diferencia porque ese pasado reciente nos exige y obliga a reconocer ese conocimiento generado por otros. Nos obliga a tomar posición dentro del campo (del arte contemporáneo, en este caso).
Reconocerlo no es sólo un acto de justicia. Implica también un aspecto político que está vinculado a dar cuenta que no somos producto de la generación espontánea, ni de la mera casualidad. Somos producto -en tanto gestores culturales, artistas, curadores, investigadores, etc.- de un entramado mayor de redes y relaciones que nos hicieron posibles.
En el texto introductorio, decíamos que «los últimos quince años de la producción artística y discursiva en Argentina están marcados por importantes innovaciones en la forma de trabajo, vinculación y circulación del arte contemporáneo». Innovaciones que fueron posibles -principalmente- gracias a varias iniciativas que posibilitaron -otra vez, directa o indirectamente- el surgimiento de grupos y colectivos de trabajo autónomos.
Por eso -y como se mencionó sucesivamente en las mesas de debate aquí transcritas- no podemos dejar de volver a señalar que el surgimiento de escenas locales de arte contemporáneo en el territorio nacional tiene estrecha vinculación a proyectos que sembraron la inquietud y movilizaron a diferentes agentes locales.
Mencionaremos, así, los que -para nosotros- son los casos más emblemáticos por su amplitud y alcance. Decimos que «mencionaremos» porque este texto no pretende ser una investigación exhaustiva; sino sólo dejar constancia de los antecedentes directos del Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas realizado en Córdoba en Julio de 2011.
Hemos sostenido -en textos, seminarios, charlas y conferencias- que las escenas locales son un entramado múltiple de relaciones y luchas entre agentes e instituciones por incluir y excluir -material y simbólicamente- obras, artistas, iniciativas, discursos sobre aquello que es comprendido como arte. Por lo tanto importa la cantidad de vínculos entre profesionales; pero más importante aún es la densidad y calidad de estos vínculos.
También, hemos afirmado -a modo de hipótesis de lectura- que la idea de escena local muchas veces se ha implementado como «un sistema de subordinación de las competencias de otros para que no se desarrollen completamente y que, por tanto, se habiliten como una recurrencia de imitaciones y rapsodias que se eternicen en estado de aprendizaje. Su máxima perversión es llevarlo a solicitar su permiso y su venia (su validación)»1 a la escena dominante.
No obstante la crudeza de esta hipótesis; reconocemos que sin estos programas que surgen, se conceptualizan y financian desde Buenos Aires, el arte contemporáneo no habría sido posible -en tanto (proto)sistemas- en diferentes ciudades de Argentina.
De allí su importancia. Y su valor.
Porque –a pesar de las modelizaciones y colonizaciones– estos programas permitieron que artistas, curadores, investigadores y gestores se conocieran y entablaran lazos de trabajo.
Porque generaron demandas que hasta entonces no habían sido requeridas en contextos donde «arte» significaba «bellas artes» y todo el sistema simbólico que lo justifica y reproduce.
Por eso, reconocemos que los Encuentros Regionales de Análisis y Producción de Obra para Jóvenes Artistas fueron uno de los programas que inició esa necesidad.
Financiados por la Fundación Antorchas e ideados por Américo Castillo (Director del Área de Cultura de la Fundación); se realizaron entre 1997 y 2004 en las ciudades de Bahía Blanca, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes, Mar del Plata, Mendoza, Paraná, Posadas, Resistencia, Salta, Santa Fe, Tandil y Tucumán.
Participaron en estos encuentros más de doscientos artistas becados por la institución y tuvieron como docentes a profesionales como Carlota Beltrame, Fabián Lebenglik, Jorge Gumier Maier, Jorge Macchi, Laura Batkis, Marcelo Pacheco, Pablo Siquier, Rafael Cippolini, Roberto Amigo, Rodrigo Alonso, Tulio de Sagastizábal y Valeria González, entre otros.
Josefina Zuain y Marcelo Giménez sostienen en su trabajo de investigación que: «Nuestra hipótesis es que, en espacios de formación que se orientan hacia un intercambio horizontal podrían detectarse aspectos fundamentales de un giro y una ampliación claramente perceptibles en el circuito no sólo formativo sino también productivo, distributivo y de recepción del arte contemporáneo argentino»2.
De este modo, su consecuencia directa fue que -tras la instancia formativa- algunos de los cruces e intercambios la excedieron; tal como lo menciona Fernanda Aquere en la Mesa de Debate de Realidad Provincial.
De igual modo, Trama – Programa de Cooperación y Confrontación entre artistas es uno de los hitos del arte contemporáneo argentino de principios del siglo XXI.
Este programa fue ideado por Claudia Fontes en colaboración con Leonel Luna, Pablo Ziccarello y Marcelo Grosman en el que se buscó interpretar «la producción artística como un sistema de reflexión visual y de pensamiento entre pares, con una estructura horizontal y rizomática.»3
Contó con el apoyo de la Fundación Espigas y el financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda (a través del programa Rain de la Rijksakademie van beeldende kunsten de Ámsterdam) y de la Fundación Antorchas. En el año 2001 también recibió el apoyo de la Fundación Príncipe Claus de Holanda y del Instituto Goethe de Buenos Aires.
Trama, desde sus inicios, estableció que su período de acción sería de cinco años (2000-2005) en el que se realizaron diversas actividades en las áreas de: «Práctica artística: formación e intercambio» (2000-2003); «Gestión de artistas: formación, intercambio y cooperación» (2002-2005); «Intercambios sur-sur» (2000-2005); «Presentaciones en eventos internacionales» (2002-2006); «Proyectos online» y «Publicaciones» con el objetivo de fomentar «la cooperación, el desarrollo y la capacitación de estas organizaciones de artistas en las áreas de gestión cultural, sustentabilidad, legitimación del pensamiento artístico y responsabilidad social» 4.
Para finalizar su ciclo de acción, realizaron Trama. El Encuentro5, entre los días 29 de octubre y 5 de noviembre de 2005, en el que se reunieron los participantes de las distintas actividades del programa y que incluyó también instancias de debate, formación y presentación.
Asimismo, el Centro Cultural Ricardo Rojas fue sede del el Foro de Discusión sobre Artes Visuales en Argentina (11 y 14 de mayo de 2004). En esta oportunidad, los cerca de 40 participantes debatieron sobre los ejes de Educación, Museos, Ética y Mala Praxis, Capital-Interior y Espacios de Exhibición; además de contar con una jornada de conclusiones6.
En 2005, la Dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes inicia Interfaces, un programa destinado a establecer cruces entre regiones del país. Andrés Duprat -en el texto institucional- sostiene que: «El programa se propone meticulosamente como una interface entre dos realidades, y una posibilidad de diálogo visual y desarrollo de pensamiento y teoría acerca de las producciones artísticas contemporáneas en Argentina. La exposición derivada de cada cruce se presenta en las dos ciudades participantes del proyecto y en la sede del FNA en Buenos Aires con el propósito de dar visibilidad a las propuestas generadas en diversos puntos del país»7.
Pero si hasta aquí hemos hecho referencia a programas que surgieron desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que luego se extendieron a otras localidades del país a partir de -mayormente- cursos, seminarios y clínicas de formación; vale preguntar qué iniciativa, de repercusión nacional y de los últimos años, tiene como germen a grupos que se encuentran del otro lado de la Av. General Paz.
El hito -en este sentido- es Artistas etc. Muestra y encuentro de artistas gestores8.
Producido por Germina Campos en la ciudad de Santa Fe -entre los días 10 y 28 de agosto de 2007- fue, hasta el Encuentro que aquí presentamos, el único conceptualizado y gestionado desde «el interior»; si bien también contó con el financiamiento parcial del Fondo Nacional de las Artes (a través del Programa de Becas Nacionales para Proyectos Grupales).
En esa oportunidad, participaron Casa 13 (Córdoba), El Basilisco (Buenos Aires), Espacio Vox (Bahía Blanca), Fundación Estudio 13 (General Roca), La Baulera (Tucumán), MACUNaM – Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones, La Mandorla (San Juan) y Pariente del Mar (Mar del Plata); además de las artistas locales Carolina Porral, Graciela Arce, Nidia Andino; y Nilda Marsili y Raquel Minetti (Grupo El Gorgojo).
En Salta, Roxana Ramos, Ana María Benedetti y Soledad Dahbar (La Guarda) organizaron Pensamientos Emplazados– Programa de reflexión y producción en torno al arte actual en el NOA y el Cono Sur9 con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los avales de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta y la Universidad Nacional de Salta.
Consistió en una serie de seis módulos de clínicas de análisis de obra, charlas abiertas, mesas panel, seminarios y talleres que se realizaron entre julio y diciembre de 2008 y, posteriormente, en 2009.
En 2011, realizan su segunda versión conjuntamente con el Centro Cultural América y el auspicio de la Unión Europea y el Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta.
Entre los invitados a coordinar las actividades, se encontraron -entre otros- Adriana Almada (Paraguay), Jorge Macchi (Argentina), Justo Pastor Mellado (Chile), Liliana Bergesio (Argentina), Rafael Cippolini (Argentina), Ramiro Garavito (Bolivia) y Román Vitali (Argentina).
Finalmente, a propósito de una investigación sobre arte contemporáneo de Salta, Curatoría Forense y Galería Fedro (Roly Arias y María Laura Buccianti) idearon y gestionaron el Encuentro de Gestores Culturales / Salta 2010; que -gracias a la colaboración de Germán Belis y Connie Bearzi- se realizó en el Museo James Turrell de la Estancia Colomé entre los días 15 y 16 de abril de 2010.
Fueron invitados Andrea Elías (Museo de Bellas Artes de Salta), Andrea García (La Ventolera), Gabriela Doña (Museo Arias Rengel), Guadalupe y Juan Blanco (Mamoré), Josefina Carón (Galería en Ruinas), Luis Escoda (Premio Hotel Colonial), Marcela López Sastre (Museo de Arte Contemporáneo de Salta), Roxana Ramos (La Guarda) y Soledad Dahbar (Ex La Guarda) para intercambiar experiencias y opiniones sobre la gestión cultural -independiente e institucional- y así hacer visibles las diversas razones a través de las cuales la gestión cultural se convirtió en un concepto clave para comprender las dinámicas de funcionamiento del sistema de arte salteño.
Ahora nos preguntamos: ¿qué sucedió después del Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas?
Mucho. Felizmente.
Javier El Vázquez gestionó -con apoyo y financiamiento del Fondo Nacional de las Artes- el [LAB.1] Laboratorio de gestión autónoma en arte contemporáneo, que se realizó en Tucumán entre el 15 y 19 noviembre de 2011.
Participaron -como invitados- en este intercambio de experiencias: Alejandra Hernández (Fundación Estudio 13, General Roca); Facundo Burgos (Fundación del Interior, Mendoza); Fernanda Aquere (Germina Campos, Santa Fe); Franc Paredes (Espacio La Paternal, Buenos Aires), Irina Svoboda (Galería Nómade, Comodoro Rivadavia); Julia Tamagnini (Casa 13, Córdoba); María Herminda Lahitte y María Ligthowler (Central del Proyectos, Buenos Aires) y Yamel Najle (Poética Móvil, Puerto Madryn), quienes habían participado del Encuentro de Gestiones Autónomas (Córdoba, junio – julio 2011).
Además, se sumaron Héctor Borges y Valeria Anzuate (Trillo Sustenthable, Misiones); Lino Divas (FDACMA, Buenos Aires), María Laura Buccianti (Galería Fedro, Salta) y, en representación del FNA, Leila Tschopp.
Los gestores locales fueron: Andrea Fernández y Bruno Juliano (COO), Carmen Ulivarri y Silvia Martínez (Espacio La Puerta); Fernando Ríos (Plaza de Almas); Gabriel Toscano y María Eugenia Correa (Grupo Fulcro); Guillermo Saab y María Gallo (Casa Managua); Gustavo Nieto (Rusia); Inés Sánchez (El Árbol de Galeano); Javier Soria Vázquez y Koti González (Viva Laura Pérez); José María Figueroa (Costumbres Argentinas); Marcelo Beccari y Marta Salina (SiTA) y Pablo Guiot (La Punta).
Además, se realizaron dos conferencias sobre «Administración y gestión de emprendimientos culturales autónomos» (a cargo de Esteban Mulki, A:BRA Creatividad Aplicada) y sobre «Imagen y comunicación institucional en emprendimientos de gestión autónomos» (a cargo de Darío Souza, Souza Diseño).
Un mes antes (los días 13 y 14 de octubre de 2011) se realizó, en la Casa del Bicentenario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Encuentro Nacional de Artistas/Gestores/Curadores organizado por el Fondo Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de Nación.
En esa ocasión, fueron presentadas -por sus protagonistas- las diferentes versiones del Programa Interfaces –Diálogos visuales entre regiones: Aldo Enrici (Interfaces II, Río Gallegos.); Alejandra Hernández (Interfaces VII, General Roca); Andrea Elías (Interfaces IV, Salta); Bernardo Garay Pringles (Interfaces VI, San Juan); Carina Cagnolo (Interfaces III, Córdoba); Cristian Segura (Interfaces IX, Tandil); Daniel Besoytaorube (Interfaces I, Mar del Plata); Fernanda Aquere (Interfaces VII, Santa Fe); Francisco Ali Brouchoud (Interfaces III, Posadas); Gabriel Romero (Interfaces VIII, Corrientes); Gustavo Insaurralde (Interfaces IX, Resistencia); Gustavo López (Interfaces VI, Bahía Blanca); Irina Svoboda (Interfaces X, Comodoro Rivadavia); Jorge Gutiérrez (Interfaces II, Tucumán); Laura Valdivieso (Interfaces IV, Mendoza); Lucas Mercado (Interfaces V, Paraná); Marcela Cabutti (Interfaces VIII, La Plata); Marcelo del Hoyo (Interfaces V, Neuquén) y Ruth Viegener (Interfaces X, Bariloche).
2012 fue también un año agitado en lo relativo a Encuentros: el Centro Cultural Haroldo Conti, junto al FNA, organizaron los I, II y III Encuentros de Artistas Gestores Curadores de Buenos Aires que se realizaron el 21 de abril; el 7 de julio y el 8 de septiembre de 2012 y en los que participaron gestiones autónomas principalmente de Buenos Aires; tales como como Belleza y Felicidad Fiorito, Ciclo Curados de Espanto (FM La Tribu), Cooperativa Guatemalteca, La Dársena, Oficina Proyectista, Revista Blanco sobre Blanco, Vergel y La Herrmana Favorita (Rosario), entre otros.
Y en unos días más, entre el 8 y 11 de noviembre, se realizará en la provincia de San Juan el II Encuentro Nacional de Artistas Visuales y Curadores con Proyectos de Gestión en el Museo Franklin Rawson, que es producido y financiado por el Fondo Nacional de las Artes y el Centro Cultural Haroldo Conti (Buenos Aires).
En él presentarán sus portafolios y experiencias en gestión autónoma diversos grupos del territorio nacional. Entre ellos: AustroCedrus (Bariloche); Casa 13 (Córdoba); Central de Proyectos (Buenos Aires); El que calla otorga (Comodoro Rivadavia); Fundación del Interior (Mendoza); Fundación Estudio 13 (General Roca); La Estrella (Merlo, provincia de Buenos Aires); La Mandorla (San Juan); Mundo Dios (Mar del Plata); Oficina 26 (Rosario); Oficina Proyectista (Buenos Aires); Perfecta Galería (Bahía Blanca); Poética Móvil (Puerto Madryn); Rusia Galería (Tucumán); Sitios Tangentes (Tucumán); Trillo Sustenthable (Oberá); Yaguá Rincón (Corrientes) y Zona Imaginaria (San Fernando, provincia de Buenos Aires).
Además, se realizarán charlas sobre las siguientes temáticas:
-
«El Museo Franklin Rawson y su relación e incidencia en la escena de las artes visuales de San Juan» por Virginia Agote, Directora del Museo Franklin Rawson (San Juan).
-
«La escena de las artes visuales en la ciudad de Rosario en los últimos 10 años, los grupos y espacios gestionados por artistas y sus relaciones con las instituciones públicas y la comunidad» por Roberto Echen (ex curador general del Museo Castagnino + macro y actual Responsable del Departamento de Agenciamientos Artísticos del Centro de Expresiones Contemporáneas de la Municipalidad de Rosario).
-
«La escena de las artes visuales en la ciudad de Neuquén en los últimos 10 años, los grupos y espacios independientes y/o gestionados por artistas y sus relaciones con las instituciones públicas y la comunidad» por Marcelo del Hoyo (Ex-curador de la Sala SOSUNC, Neuquén).
-
«La escena de las artes visuales en la ciudad de Mendoza en los últimos 10 años, los grupos y espacios gestionados por artistas y sus relaciones con las instituciones públicas y la comunidad» por Laura Valdivieso (Directora del Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza).
-
«La escena de las artes visuales en la ciudad de Salta en los últimos 10 años, los grupos y espacios gestionados por artistas y sus relaciones con las instituciones públicas y la comunidad» por Andrea Elías (Directora del Museo de Bellas Artes de Salta).
-
«La escena de las artes visuales en la ciudad de Córdoba en los últimos 10 años, los grupos y espacios gestionados por artistas y sus relaciones con las instituciones públicas y la comunidad» por Carina Cagnolo (Directora del Centro de Producción e Investigación en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba).
Paralelamente se dictarán los siguientes talleres:
-
Elaboración de una red virtual de proyectos gestionados por artistas. Coordinado por Berny Garay Pringles.
-
Proyectos curatoriales. Coordinado por Carina Cagnolo.
-
Conformación de estrategias para la elaboración de proyectos conjuntos. Coordinado por Leila Tschopp.
-
Análisis y seguimiento de proyectos y espacios gestionados por artistas. Coordinado por Andrés Labaké.
-
La construcción de pensamiento teórico en la contemporaneidad desde los proyectos gestionados por artistas. Coordinado por Roberto Echen.
No podemos saber qué sucederá después. No hacemos futurología.
Pero, este recorrido -breve y probablemente incompleto- nos permite realizar una lectura (operante también como hipótesis provisoria) por demás significativa: la historia de la gestión autónoma parte desde la puesta en marcha de encuentros ideados y financiados desde el ámbito privado, continúa en la articulación de intereses entre gestiones autónomas y organismos públicos (provinciales y nacionales); y finaliza -este año- en la total organización y financiación estatal. Es un camino donde la misma noción de autonomía de las gestiones está puesta a prueba en sus esfuerzos de subsistencia.
Y con este marco, tenemos la convicción que la relación entre los artistas, las gestiones autónomas y las instituciones (públicas o privadas); como también las políticas públicas de cultura para las artes visuales contemporáneas deben contemplar no sólo el valor del trabajo y el reconocimiento de las ideas; sino que al mismo tiempo tienen que comprender, valorar e -incluso- financiar la disidencia como un método justo y eficiente de favorecer los procesos de producción, interpretación y complejización del sistema de arte contemporáneo en Argentina.
Para no meramente enunciar pluralidad; sino también convertirla en acción.
Jorge Sepúlveda T. Curador Independiente |
Ilze Petroni Investigadora de Arte |
NOTAS:
– 1 Jorge Sepúlveda T. e Ilze Petroni: «Hiding and seeking. Límites y potencialidades de la ‘escena local’ como categoría analítica» en Alzaprima Revista de Investigación y Creación, NËš 3, Año II, Departamento de Artes Plásticas, Facultad de Humanidades, Universidad de Concepción, Chile. ISSN 0718-8595.
– 2 Josefina Zuain y Marcelo Giménez: ¿Una cosa lleva a la otra? Vinculaciones entre formación grupal y colectivos de trabajo artístico en Argentina, desde 1997 hasta la actualidad. En: http://experienciaantorchas.blogspot.com.ar/
– 3 AA.VV. Mirada y Contexto. Confrontación de discursos, debates y otros intentos de diálogo en el arte argentino contemporáneo. Trama – Fundación Espigas, Buenos Aires, 2000. p. 6.
– 4 La información online de las distintas actividades y participantes se encuentra disponible en: http://www.proyectotrama.org.
– 5 Cuyas sedes fueron: Espacio Fundación Telefónica, Centro Cultural Borges, Instituto Goethe y Fondo Nacional de las Artes.
– 6 El resumen fue publicado -bajo curatoría textual de Xil Buffone- en Revista Ramona NËš 42, Julio de 2004. Disponible en: www.ramona.org.ar/files/r42.pdf
– 8 Más información en: http://www.germinacampos.com.ar/web/artistasETC.pdf
– 9 Más información en: www.artelaguarda.com.ar
Enlaces Recomendados:
– Presentación y enlace para descarga de la edición digital del Encuentro de Gestiones Autónomas. PDF, pp 257 .
– Autónomos, no Independientes. Jorge Sepúlveda T. e Ilze Petroni. 7 de noviembre de 2011.
– Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas. Córdoba, Argentina. 31 de junio al 4 de julio de 2011.
– Red de Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo – Latinoamérica.
Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged A:BRA creatividad aplicada (Tucumán - Argentina), ADN Cultura - Suplemento del diario La Nación (Buenos Aires - Argentina), Adriana Almada, AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agitador Cultural, Agustina Rodríguez, Alberto Petrina, Aldo Enrici, Alejandra Hernández, Alejandro Gómez Tolosa, Alejandro Londero, Alianzas Estratégicas y Convenios Tácticos, Alicia, Alicia Romero, Américo Castillo, Ana Claudia García, Ana María Battistozzi, Ana María Benedetti, Ana Sol Alderete, Andrea, Andrea Elías, Andrea Fernández, Andrea García, Andrés Duprat, Andrés Labaké, Aníbal Buede, Anuario. Registro de acciones artísticas Rosario (Argentina), Archivo de Arte Contemporáneo, Argentina, Argentina Pinta Bien, Art Qaeda, Arteba (Buenos Aires - Argentina), Artistas etc. Muestra y Encuentro de Artistas Gestores (Santa Fe - Argentina), Asociación Amigos del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (Santa Fe - Argentina), Aurelia Díaz, AustroCedrus - Arte Contemporáneo a Cielo Abierto (Bariloche - Argentina), Autogestión, Bahía Blanca (Buenos Aires - Argentina), Barcelona (España), Bariloche (Río Negro - Argentina), Beca Antorchas, Benito Laren, Bernardo Garay Pringles, Bienal de São Paulo (Brasil), Bienal de Venecia (Italia), Bienal del Fin del Mundo (Ushuaia - Argentina), Bolivia, Bruno Juliano, Buenos Aires - Argentina, Burocratización, Cabildo Abierto (Rosario - Argentina), Camilo Guinot, Carina Cagnolo, Carlota Beltrame, Carmen Ulibarri, Carolina Porral, Casa de la Cultura (General Roca - Río Negro), Casa de la Provincia de Tucumán en Buenos Aires (Argentina), Casa del Bicentenario (Buenos Aires - Argentina), Casa Managua (Tucumán - Argentina), Casa Trece (Córdoba - Argentina), Catherine David, Central de Proyectos (Buenos Aires - Argentina), Centro Cultural América (Salta - Argentina), Centro Cultural Borges (Buenos Aires - Argentina), Centro Cultural de España - Buenos Aires (Argentina), Centro Cultural de España - Córdoba (Argentina), Centro Cultural de España - Montevideo (Uruguay), Centro Cultural de España - São Paulo (Brasil), Centro Cultural Gabriela Mistral (Santiago - Chile), Centro Cultural Parque de España (Rosario - Argentina), Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires - Argentina), Centro Cultural Ricardo Rojas (Buenos Aires - Argentina), Centro y Periferia, Cerda Galería (Mendoza - Argentina), Chile, Cildo Meireles, Cintia Clara Romero, Circulación, Ciudad X (Córdoba - Argentina), Claudia Fontes, Clínica de Arte, Clínica de Obra, coleccionismo, Colonización Cultural, Comodoro Rivadavia (Chubut - Argentina), Consejo Federal de Inversiones CFI Salta (Argentina), COO - Cooperativa de Jóvenes Artistas Tucumanos (Tucumán - Argentina), Córdoba (Argentina), Corrientes (Argentina), Costumbres Argentinas (Tucumán - Argentina), Cristian Segura, Cúmulo (Tucumán - Argentina), Curaduría, Daniel Besoytaorube, Darkhaus (Rosario - Argentina), Delfina Helguera, Deseo, Dictadura Argentina, Dictadura Chilena, Dino Bruzzone, Dirección de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de la Nación (Buenos Aires - Argentina), disonancia cognitiva, Documentación, Don Draper, ECA - Centro Cultural Espacio Contemporáneo de Arte (Mendoza - Argentina), ED Contemporáneo (Mendoza - Argentina), Edgardo Castro, Editoriales Independientes, El Árbol de Galeano (Tucumán - Argentina), El Basilisco (Buenos Aires - Argentina), El Gorgojo (Santa Fe - Argentina), El Levante (Rosario - Argentina), El Litoral - Diario (Santa Fe - Argentina), El que calla otorga (Comodoro Rivadavia - Argentina), Empoderamiento, Encuentro de Gestores Culturales / Salta 2010 (Colomé - Argentina), Encuentro Nacional de Artistas Visuales y Curadores con Proyectos de Gestión - II (San Juan - Argentina), Encuentro Nacional de Artistas/Gestores/Curadores (Buenos Aires - Argentina), Encuentros de Artistas Gestores Curadores de Buenos Aires - I, Ente Cultural de Tucumán (Argentina), Entrecampos (Argentina), Escenas Locales, Escuela Provincial de Artes Visuales Profesor Juan Mantovani (Santa Fe - Argentina), Espacio Expositivo, Espacio La Paternal (Buenos Aires - Argentina), Espacio La Puerta (Tucumán - Argentina), Espacio Multiyuyo (Tucumán - Argentina), Espacio Vox (Bahía Blanca - Argentina), Estado, Esteban Álvarez, Esteban Mulki, Estrategia de Cruces, Estudio Trece (General Roca - Argentina), Ética Profesional, Eugenia González, Expotrastiendas (Buenos Aires - Argentina), Ezequiel Linares, F.D.A.C.M.A. (Argentina), Fabián Lebenglik, Facultad de Artes - Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Facundo Burgos, Feria de América (Mendoza - Argentina), Fernanda Aquere, Fernanda Hernández, Fernando Farina, Fernando Ríos, Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires - Argentina), Foro de Discusión sobre Artes Visuales en Argentina (Buenos Aires - Argentina), Franc Paredes, Francisco Ali Brouchoud, Fundación Antorchas (Buenos Aires - Argentina), Fundación arteBA (Buenos Aires - Argentina), Fundación Banco de Santa Fe (Santa Fe - Argentina), Fundación del Interior (Mendoza - Argentina), Fundación Espigas (Buenos Aires - Argentina), Fundación Kagel, Fundación OSDE (Buenos Aires - Argentina), Fundación PROA (Buenos Aires - Argentina), Fundación Telefónica (Buenos Aires - Argentina), Fundación YPF (Buenos Aires - Argentina), Gabriel Romero, Gabriel Toscano, Gabriela Doña, Galería, Galería Braga Menéndez (Buenos Aires - Argentina), Galería en Ruinas (Cafayate - Argentina), Galería Fedro (Salta - Argentina), Galería Mamoré (Salta - Argentina), Galería Mite (Buenos Aires - Argentina), Galería Nómade (Comodoro Rivadavia - Argentina), Galería Ruth Benzacar (Buenos Aires - Argentina), Galería Toll (Montevideo - Uruguay), Gazpacho - Revista del CCEBA (Buenos Aires - Argentina), General Roca (Río Negro - Argentina), Germina Campos (Santa Fe - Argentina), Gestión Autónoma, Gestión Cultural, Gestión Independiente, Gestores de Arte Contemporáneo, Graciela Carnevale, Graciela Ovejero Postigo, Graciela Sacco, Grupo Fulcro, Guadalupe Alvarez, Guadalupe Blanco, Guillermo Saab, Guión Curatorial, Gustavo Bruzzone, Gustavo Insaurralde, Gustavo López, Gustavo Nieto, Hakim Bey, Héctor Borges, Herminda Lahitte, Heterotopía, Humberto Rivas, Ignacio Molina, III (Buenos Aires - Argentina), Ilze Petroni, Indymedia, Institucionalidad Artística, Instituto Balseiro (Bariloche - Argentina), Instituto Goethe (Buenos Aires - Argentina), Instituto Universitario Patagónico de las Artes - IUPA (General Roca - Argentina), Interfaces (Buenos Aires - Argentina), Investigación de Arte Contemporáneo, Irina Svoboda, Javier El Vázquez, Javier Soria Vázquez, Jean-François Lyotard, Joan Fontcuberta, Jorge Gumier Maier, Jorge Gutiérrez, Jorge Macchi, Jorge Sepúlveda T., José Vitara, José María Figueroa, Josefina Carón, Josefina Ludmer, Josefina Zuain, Juan Blanco, Jujuy (Argentina), Julia Tamagnini, Julio Le Parc, Justo Pastor Mellado, Koti González, La Baulera (Tucumán - Argentina), La Cripta (Tucumán - Argentina), La Dársena (Buenos Aires - Argentina), La Estrella (Merlo - Argentina), La Guarda (Salta - Argentina), La Herrmana Favorita (Rosario - Argentina), La Mandorla (San Juan - Argentina), La Punta (Tucumán - Argentina), La Ventolera (Salta - Argentina), La Voz del Interior (Córdoba - Argentina), Lab.1 - Laboratorio de Gestión Autónoma en Arte Contemporáneo (Tucumán - Argentina), Lara Marmor, Latinoamérica, Laura Batkis, Laura Valdivieso, Leila Tschopp, Leonel Luna, Lila Siegrist, Liliana Bergesio, Lino Divas, LIPAC - Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas - Centro Cultural Ricardo Rojas (Buenos Aires - Argentina), Lorraine Green, Lucas Mercado, Luciano Burba, Luis Escoda, Luis Quesada, macro + Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (Santa Fe - Argentina), Mad Men, Mar del Plata (Argentina), Marc Caellas, Marcel Duchamp, Marcela López Sastre, Marcela Römer, Marcelo Beccari, Marcelo Del Hoyo, Marcelo Giménez, Marcelo Grosman, Marcelo Pacheco, Marcos Figueroa, Marcos López, María Casado, María Elena Troncoso, María Eugenia Correa, María Gallo, María Julia Godoy, María Julia Iglesias, María Laura Buccianti, María Lightowler, Mariano Martino, Mario Gradowczyk, Marta Salina, Marte Upmarket (Montevideo - Uruguay), Mauricio Kagel, Medios de Comunicación, Mendoza - Argentina, Mercedes Schamber, Mercosur, Mirta Bonnín, Mite Galería (Buenos Aires - Argentina), Momento Expositivo, Mónica Bengoa, Mónica Herrera, Montevideo - Uruguay, Mundo Dios (Mar del Plata, Museo Arias Rengel (Salta - Argentina), Museo Blanton (Austin - EE.UU.), Museo Castagnino (Rosario - Argentina), Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones - MACUNaM (Misiones - Argentina), Museo de Arte Contemporáneo de Salta (Argentina), Museo de Bellas Artes de Houston (EE.UU.), Museo de Bellas Artes de Salta (Argentina), Museo Emilio Caraffa - MEC (Córdoba - Argentina), Museo En Construcción - MEC (Mendoza - Argentina), Museo James Turrell de la Estancia Colomé (Colomé - Argentina), Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza - MMAMM (Mendoza - Argentina), Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan - Argentina), Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (Santa Fe - Argentina), Museo Superior de Bellas Artes Evita / Palacio Ferreyra (Córdoba - Argentina), Ñ - Suplemento del diario Clarín, Nelly Richard, Neuquén (Argentina), New York (EE.UU.), Nicolás Balangero, Nilda Marsili, Noam Chomsky, Objetivos, Oficina 26 (Rosario - Argentina), Oficina Proyectista (Buenos Aires - Argentina), Open Studio, Pablo Guiot, Pablo Siquier, Pablo Ziccarello, Paraguay, Paraná (Entre Ríos - Argentina), Pariente del Mar (Mar del Plata - Argentina), Patricia Hakim, Paula Scarso, Pedagogía de Arte, Pensamientos Emplazados (Salta - Argentina), Perfecta Galería (Bahía Blanca - Argentina), Periférica (Buenos Aires - Argentina), Pertenencia (Buenos Aires - Argentina), Pierre Bourdieu, Plaza de Almas (Tucumán - Argentina), Poética Móvil (Puerto Madryn - Argentina), Política de Adquisición, Política de Compra, Posadas (Misiones - Argentina), Prince Claus Fund (Ámsterdam - Holanda), Procesos Cognitivos, Procrastination Tour, producción artística, producción discursiva, Profesionalización, Público, Puerto Madryn (Chubut, Radar - Suplemento de Página 12 (Buenos Aires - Argentina), Rafael Cippolini, Ramiro Dávalos, Ramiro Garavito, Ramona (Buenos Aires - Argentina), Raquel Minetti, Residencias de Arte Contemporáneo, residencias_en_red [iberoamérica], Resistencia (Chaco - Argentina), Revista Arte Informa (Buenos Aires - Argentina), Revista Blanco sobre Blanco (Buenos Aires - Argentina), Revista Noticias (Buenos Aires - Argentina), Rijksacademie (Ãmsterdam - Holanda), Río Negro (Argentina), Roberto, Roberto Amigo, Roberto Echen, Roberto Jacoby, Roberto Vanguardia (Rosario - Argentina), Rodrigo Alonso, Rodrigo Gorosito, Roly Arias, Román Vitali, Rosana Storti, Rosario (Santa Fe - Argentina), Roxana Ramos, Rusia Galería (Tucumán - Argentina), Ruth Viegener, Sala SOSUNC de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén - Argentina), Salón de Mayo (Santa Fe - Argentina), Salta (Argentina), San Juan (Argentina), Santa Fe (Argentina), Sebastián González, Secretaría de Cultura de la Nación (Buenos Aires - Argentina), Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba (Argentina), Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Salta (Argentina), Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC - SEU (Córdoba - Argentina), Sesgo Cognitivo, Silvia Martínez, Sistema de Arte Contemporáneo, Sistema de Inscripción Poligámico, Sistema Epistemológico, Site Specific, Sitios Tangentes (Tucumán - Argentina), SobreExposición (Santa Fe - Argentina), Soledad Dahbar, Sparring Tour, Subsecretaría de Cultura de SEU - UNC (Córdoba - Argentina), Taller C (Tucumán - Argentina), Tandil (Buenos Aires - Argentina), tasa de institucionalidad, Tony Puig Picart, Trama (Argentina), Trienal de Chile, Trillo Sustenthable (Oberá - Argentina), Tucumán (Argentina), Tucumán Arde, Tulio de Sagastizával, Un Pequeño Deseo (Córdoba - Argentina), Universidad Nacional de Córdoba - UNC (Córdoba - Argentina), Universidad Nacional de Cuyo - UNCuyo (Mendoza - Argentina), Universidad Nacional de Salta - UNS (Salta - Argentina), Utopía, Valeria Anzueta, Valeria González, Vanguardias Negadas, Verónica Gómez, Verónica Navajas, Videodrome, Villa Alegre (Chile), Vínculos Afectivos y Efectivos, Visibilidad, Viva Laura Pérez (Tucumán - Argentina), Wallace Masuko, Xil Buffone, Yaguá Rincón (Corrientes - Argentina), Yamel Najle, Zona Imaginaria (San Fernando - Argentina)
No hay comentarios / No Comments
Escribe un comentario / Leave a Reply