Curatoria Forense – Latinoamérica

Sarah Connor?

Jul 20th 2009

***½ 4votes
4 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


We had the experience but we missed the meaning
An approach to the meaning restores the experience.

T. S. Elliot.

Estoy comenzando una campaña en contra del buenaondismo, el amiguismo y el ternurismo en el arte contemporáneo. ¿Y por qué? La razón son sus nefastas consecuencias. Ahora veremos cuales son algunas de esas.

Why must you find another reason to cry? Primero, como acotaba Andrea Fernández en el Sparring Tour de General Roca, esta triada protege al artista como sufridor ejemplar según la definición de Susan Sontag [1], «aquel que ha encontrado una manera profesional de sublimar su sufrimiento» el escritor [el artista] es el hombre que descubre el uso del sufrimiento en la economía del arte, como los santos descubrieron su utilidad y la necesidad de sufrir en la economía de la salvación. Miren lo que es esto: no hay goce, hay economía del martirio. ¿Y que es el arte pop entonces? [2] ¿Desde donde se explica?.

La falta de competencia protege a los estereotipos ineficientes [3] y a quienes los usan como constituyentes de su identidad y de la argumentabilidad de su obra. Permite la supervivencia y continuidad de modelos, objetos y procedimientos de producción obsoletos [4].

Bueno. Si ya es complejo determinar cual es el estatuto de la obra de arte contemporáneo [5] estos distractivos colaboran a la confusión generalizada al presentar, como argumentos, elementos que generan afinidades emocionales y relativas al (buen) gusto que inhabilitan la indagación del juicio.

Otra de sus consecuencias es la anulación de la impunidad del ejercicio revisionista del imaginario (artístico y social) que el artista ejecuta desde el objeto de arte, en tanto que acotación critica de la cultura. Lo que se pierde es algo importante. La necesidad de integración (social, emocional, etc.) satisface sujetos y no problemas e involucra el trabajo en una dinámica de lo políticamente correcto, es decir lo funcionaliza y lo rentabiliza cortesanamente. Puede que sólo sea que te falte entusiasmo antagonista, como dice Liliana Felipe.

La competencia genera competencia, ya lo decíamos en los análisis vinculados al juego y al boxeo[6]. Permite evitar que la autobiografía, la sensibilidad, la epifanía (y tantas otras) sustenten novelitas rosas que actúan como sucedáneos de análisis críticos del objeto de arte, del proceso que desata (en el mejor de los casos) y de su relevancia significante en tanto que objeto irradiador de sentido. La pregunta es entonces ¿Cuál es la calidad de la coartada?.

Imaginemos entonces que el curador actúa como un Terminator. ¿Qué es lo que hace? Discrimina valor y funcionalidad (cosa por lo demás muy justa en el desarrollo de un guion curatorial o una hipótesis de lectura de obras) pero lo hace eliminando a quienes interfieren un plan general de desarrollo. Esto lo puede hacer sólo porque conoce las consecuencias[7].

Hay quienes malentienden esto y actúan en consecuencia. La posición de bajar línea implica conocer la verdad y el error. Eso es muy simple de hacer [8] basta tener una convicción que imponer y conseguir el poder para ejecutarlo. Lo difícil es comprender la lógica interna de los procesos de producción y acotarlos desde sus propios parámetros, facilitar sus eficiencias, evaluar los entornos propicios que hagan justicia para colocarlo en el sistema de arte en su lugar de enunciación privilegiado[9] que los convierten en significativos y relevantes.

Pero no estamos en el caso del curador como Terminator, no somos ejecutantes de una historia que tiene un objetivo discernible y unívoco. Somos participes de la construcción de una cadena de valor y es por eso que ejercemos un criterio provisorio.

Esto no invalida el ejercicio del criterio, si no tan solo lo convierte en parte integrante del proceso de producción y visibilidad de la obra, lo convierte en una variable del sistema de arte. Sistema que, por cierto, tiene sus modos, sus resistencias y sus sistemas de lectura e integración de la diferencia y la innovación.

Lo que hay que decidir es cómo se establece una política de contrastación de discurso curatorial. De ello, por extensión, se produce una política de análisis y valoración de objetos de arte, no unificante si no multifacética.

Esto no es un deseo de sistema, ni de estructuración, es una pretensión de articulación de juicios construidos desde diferentes lugares por múltiples voces autorizadas, desde diferentes lógicas de argumentación y editorialización de objetos de arte. Articulación de hipótesis de lectura complementarias no sustituyentes entre ellas ni concluyentes en la interpretación de su objeto (de estudio).

Esto podría ser el comienzo del fin de la noche de los muertos vivientes[10].

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Buenos Aires, Julio de 2009.


NOTAS

[1] El Artista como sufridor ejemplar. Susan Sontag, 1962. en Contra la Interpretación.

[2] Algo de esto está adelantado en Pombo y Sacco «el arte pop es … una forma de quitar importancia» o como señala Andy Warhol un modo de salirse con la suya.

[3] Ya hablamos un poco de esto en Subvención y Subversión. Septiembre 2008.

[4] Pero todo esto ya lo sabe Bob Esponja cuando describe el proceso de producción en Artista desconocido o el baile viscoso. ¿Acaso los estereotipados no ven televisión?.

[5] ya que podríamos decir que cada obra reconocible como tal constituye e inaugura su propia especie.

[6] los articulos principales son YO Y YOU, una obra en 3 rounds // MAN IN THE BOX, 20 de mayo 2006;
Lecturas racionales de los efectos de la adrenalina // YO Y YOU, boxeo entre artistas, 22 de mayo 2006; Las Artes Visuales consideradas como un Deporte de Masas, 30 abril 2007 y tambien hay un analisis interesante en la transcripción de la Charla sobre Editorialidad de las Artes Visuales, General Roca, 22 de Julio 2008.

[7] Recordemos que el Terminator viene del futuro, vivenció el desarrollo del proceso y pretende modificando el presente afectar el futuro, hacer que ocurra de otro modo.

[8] lo comentamos en el artículo sobre los clinicantes: mesiánicos y pastorales. https://curatoriaforense.net/niued/?p=288. 23 de abril de 2009.

[9] Este no tiene por que ser el sistema comercial o institucional de circulación de obras y artistas. El discurso predominante parece hacernos creer esto, pero hay obras que funcionan mejor con otras calidades y cantidades de público.

[10] Este tema fue conversado, también, en el Sparring Tour de General Roca con Celeste Venica y el resto de los participantes.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

4 comentarios / Comments

  1. maja

    Jorge, que bueno pensar esto en el día del amigo!!
    abrazo, Maja

    buenisimo!, en la mañana al entrar a facebook y ver la cantidad de melosos mensajes del dia del amigo me di cuenta de la brutal coincidencia.. jajaja… luego vi y publique este video sobre la amistad (y no sobre el amiguismo). Ahora con ustedes, Gilles Deleuze http://www.youtube.com/watch?v=6Vs33Y3zYiA . Beso, Jorge

  2. ANDREA

    UNA OBRA ES MEJOR O PEOR LA OBRAS HABLAN POR SI MISMAS. CREO QUE TENEMOS Q SER SINCEROS Y DECIR LO Q PASA Y SI LA OBRA ES UNA CAGADA HAY Q DECIRLA PERO NO SIGNIFICA QUE ES MEJOR QUE O PEOR Q EL HECHO DE SER SINCEROS NOS PERMITIR SER COMO NIÑOS.

    Decis un par de cosas que son complejas y requieren mas argumentacion para abrir un debate y esto no sea solo la declamación de las propias conclusiones. Estas son:

    – ¿que es lo que hace que una obra no pueda ser mejor o peor que otra? ¿desde donde se construye esa impunidad?. ¿que impediría establecer escalas de valor (no unificantes) de las obras de arte?
    – ¿las obras hablan por sí solas? hablan los artistas y los discursos, y la contundencia significante de algunas de ellas, pero de las obras solo he oido silencio. ¿te referís a otra cosa?.

    El asunto de la sinceridad es un problema aparte y merece un analisis independiente, solo te adelanto que estamos trabajando con un grupo de artistas en una exposición llamada SELF FICTION que intenta discutir, desde las obras, la ficción como posibilitante de la comunicación.

    un abrazo, Jorge

  3. stella

    sublimación del sufrimiento ( despertar compasión ,generar que los otros necesiten de nuestro arte ,por «especiales»?por ser distintos?del palo?
    un loco lindo ?, explicar con vehemencia la incomprensión ?, manipular el porque sí, la conveniencia , o lo socialmente correcto …….)
    Existe un libro de psicología Gestaltica , «el eneagrama» que me lo facilitó una amiga -desde ya psicologa gestaltica- despues de escuchar los dialogos que se armaban en las exposiciones en donde yo la invitaba , o en el taller de teatro que participabamos . Ella se quedaba observando ese comportamiento y actitud que vos das a entender y que en el libro hay un capitulo que lo explica además de mostrar que cara es la que se oculta detras de «el artista»…..
    ese libro como tantas otras lectura s , te cambian puntos de vista que estaban rigidos , como ojo de vidrio .
    ahora me voy a buscar mi sentido para restaurar la experie ncia
    salute

  4. arvelaiz

    La obra, los curadores pueden verla como entomólogos, se les perdona. Los curadores e investigadores pueden verla como pitonisas y visualizar su futuro con las galerías, también se les perdona, pueden complacerse de las mas diversas formas con ellas, como poetas, literatos, filósofos. fetichistas, maricas, feministas, nacionalistas,psicólogos,historiadores, terminator, superman etc, ¡¡claro que se les perdona igual…pueden repudiarlas y repudiar a quienes se conmueven ante ellas de la misma manera…..pero lo que no se les puede perdonar de los curadores es que la vean como un carpintero un taxista, un soldado un jardinero !!no!! eso se lo dejan Beuys¡¡…tienen que mantener el prestigio y dignidad de la cosa!!!. A mi una vez una señora que es peluquera amiga le gusto uno de mis trabajos que a mi curadora le horrorizaba, claro no me lo decía abiertamente en el lenguaje de los humanos, pero tu te imaginas semejante barbaridad para ese trabajo, la dualidad de ser sapo o ser príncipe, pobrecito termine sintiendo lastima por él…
    Críticos y criticas..que puedo decir, hay malos buenos muy malos peores ausentes polémicos exclusivos, y todos deben estar allí¿ porque no?
    artistas…igual….quien este libre de pecado….

Links que vinculan este artículo / Incoming Links

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service