Avancemos entonces con un intento de comprensión de lo que ha ocurrido:
Resultó sorprendente que, durante la inauguración de la V Bienal Museo Nacional de Bellas Artes «UtopÃas de Bolsillo», el director del Museo Nacional de Bellas Artes Milan Ivelic enrostrara al periodismo la forma en que ha cubierto la obra de Maximo Corvalán (1972) donde un par de indigentes duerme y vive dentro de una caseta con un diorama del desierto chileno. Sorprendentes son sus argumentos y reclamaciones: la ignorancia de los medios, la incapacidad de comprender la obra, la comprensión de una obra que SOLO EN PARTE es expuesta en las afueras del museo, la farandulizacion y/o sociologización de una obra, etc.
Hagamos una minima pausa: ya es sabido que hay un tipo de periodismo que no se tiene respeto a si mismo y que un par de búsquedas en google y un comunicado de prensa es percepción suficiente de una obra de arte, la pregunta es ¿QUE OTRA COSA ESPERABAN? si tiran un anzuelo potente y doloroso en un paÃs que todo lo transforma en fenómeno mediático y en fuegos artificiales.
El Arte Contemporáneo se caracteriza por la conciencia de su problemática y por la capacidad de asumir (e integrar) dentro de la obra sus consecuencias. ¿Que pasó acá? no se previeron o no se incluyeron. Y es aquà donde está el punto que quiero definir por hoy, colocar una obra en la calle es una violentación al Imaginario Social, es solicitar una rápida respuesta, cualquiera que sea y, como la pedagogÃa de los museos actúa de manera diferente a la de la creación de criterio de comprensión de obra, entonces los juicios de los medios y de los espectadores se emiten desde «lo que hay».
Si, por otra parte, comprendemos que todos los medios son medios del arte lo que encontramos es una sub-utilización de las herramientas del Arte Contemporáneo que permitió que otras significaciones se magnetizaran a esta obra, la convirtió en una obra de una significación distinta (molesta), esto ocurrió a diferencia de Caso ONFRAY donde las repercusiones de una intervención fueron manejadas polÃticamente y en favor de una rentabilización de la muestra.
Ya lo preguntaba antes en otro artÃculo: ¿es capaz el Imaginario artÃstico construir su casa, su escuela , sus caminos, sus señales en el barrio del Imaginario Social?. Por el momento nosotros, sus representantes , sus encarnaciones, seguimos viviendo bajo el puente, precarios, invisibles, incomprensibles.
Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Santiago de Chile, Enero 2006
recomendamos leer:
– Free Trade Ensambladura. Texto de Exposición en CSU Fullerton Art Gallery, Orange County (12 Noviembre – 16 Deciembre , 2005)
– Indigentes son parte de Bienal del Museo de Bellas Artes. La Nación, 18 de Enero 2006.
– Con provocativa obra sobre indigentes parte muestra de arte joven. El Mercurio, 18 de Enero 2006.
– Pareja de indigentes centra la atención en las afueras del Museo de Bellas Artes. La Tercera, 18 de Enero 2006
– La historia de los indigentes que «viven artÃsticamente» fuera del Bellas Artes. Terra, 18 Enero 2006
– Instalación exhibe la vida de dos indigentes en frontis del Bellas Artes. La Tercera, 19 de Enero 2006.
– Capacidad de Resistencia de una Obra, Justo Pastor Mellado.
– Con provocativa obra sobre indigentes parte muestra de arte joven. La Segunda, 20 de Enero 2006
–Roban a habitantes de casa-vitrina. El Mercurio, 20 de Enero 2006
– Justo Pastor Mellado: »Me parece una acción antidemocrática, fascista». El Mostrador 22 Enero 2006.
– UtopÃas de bolsillo. El Mercurio, 22 de Enero 2006.
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged espectador, Imaginario ArtÃstico, Imaginario Social, Maximo Corvalán, Milan Ivelic, Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago de Chile), PedagogÃa, UtopÃas de Bolsillo
No hay comentarios / No Comments
Links que vinculan este artÃculo / Incoming Links
Escribe un comentario / Leave a Reply