Hemos conversado en estos dÃas con varios amigos y artistas visuales sobre la condición de posibilidad de las exposiciones en Chile. Esto es: cómo, por qué, para qué, dónde. Este es un tema recurrente en todos los circuitos de arte que entienden que la producción de obra y la visibilidad requerida por ellas debe entender la contingencia de su entorno inmediato.
Para resumir diré que la conclusión es que los espacios de exhibición en Chile están divididos en galerÃas de debutantes y aquellas de compromisos publicitarios. Las primeras actúan como los bailes decimonónicos de presentación de las adolescentes en edad de merecer. Las segundas ordenan sus presentaciones en virtud del potenciamiento de la marca, sea esta la marca de la galerÃa o la marca-paÃs[1]. En algunos casos ambas categorÃas se traslapan y se mezclan.
El asunto es que esta editorialidad de los espacios de exposición restringe efectivamente el tipo de obras que se realiza, el modo en que es leÃda por los espectadores y los medios de comunicación, realizando una invalidación económica [2] y simbólica de los artistas y del mensaje crÃtico, en tanto evaluador, del funcionamiento del circuito de arte y, segundo pero más importante aún, de los contenidos visuales a los que tienen acceso la gente común y corriente.
Lo que se sigue de este argumento es que los artistas deben generar sus propios espacios de exposición para sus obras, esto está más que dicho en lo que se ha hablado del Artista como Microempresario e incluso bajo la convocatoria de obra Comercio Ambulante, que realizamos hace ya 3 años.
Esta aparente solución es una falacia, debido a que para ello es requerido que exista efectivamente capacidad de administración económica y simbólica de estos espacios, financiamiento estatal y/o privado eficiente, cobertura de medios de comunicación y público curioso y culto.
Ciertamente, y como he detallado en varios artÃculos anteriores, lo que ocurre en Chile es la domesticación por frustración. Sucesivamente los artistas dejan de producir obras (no tienen lo que se requiere para ser un Latinoamerican Idol), algunos de ellos se convierten en gestores culturales de poca monta, los más se funcionarizan como profesores sin obra o administrativos de medio pelo. Unos pocos son capaces de sostener el burningrace (quemado de dinero) requerido para sostener una estrategia de producción y una estrategia de carrera.
Es por ello que me he detenido en analizar, antes que nada, el contexto donde surge REMIXER, la exposición de Francisco Papas Fritas en GalerÃa BECH. Por las múltiples acotaciones que realiza sobre su contexto este hinchahuevas metódico y polÃtico que nos recuerda que somos carne para la picadora.
Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Abril de 2007
ver también:
– REMIXER 02 :: Chupame la Tula Gobierno Conchetumadre
– REMIXER 03 :: La persistencia de CeciliaNOTAS
[1] esto lo mencioné en el artÃculo que escribà para Documenta 12 Magazine FONDART, la cultura chilena de la LoterÃa de Babilonia que ha sido publicado integramente en Arteycritica.cl
[2] esta invalidación se produce indirectamente ya que la mayorÃa de las galerÃas exigen a los artistas financiar los costos de montaje y producción de obra, en algunos casos piden incluso la donación de obra como «retribución» de la posibilidad de exponer. A la invalidación económica a la que me refiero es a aquella que ocurre cuando un artista no tiene donde hacer visible su obra para ser considerada por el mercado comprador de obras.
Este artÃculo ha sido etiquetado / This post is tagged Burningrace, Chile, Comercio Ambulante, Domesticación por Frustración, Editorialidad, Editorialidad de las Artes Visuales, Estrategia de Carrera, Estrategia de Producción, Francisco Papas Fritas, Funcionariato, Galeria BECH (Santiago de Chile), gestores culturales, Latinoamerican Idol, Marca PaÃs
6 comentarios / Comments
definitivamente la realizacion de obra, al igual que una canción, no contiene ni favorece ningun cambio en la formacion estructural de la sociedad, menos en su contemporánea. De hecho, al decir de Koons, el mercado siempre ha sido y será el mayor curador y crÃÂtico. es por ello que es sólo el desapareciemiento de artistas el único indicio de la potencia de una obra, no podemos quejarnos de que la presencia del artita, innecesaria para la sociedad, tenga que existir porque a un grupo se nos ocurrió que era buena que existiera. El desaparecimiento, de artistas, es connatural a la condicion del arte, POR SUERTE!!!, el olvido de artistas también. Es por ello que toman algunos la deciison de renunciar al arte o mantenerse en el arte haciendo el mÃÂnimo en un paisaje desinformado.
Ahora, el arte que no se ve, no existe realmente. Y el arte que se ve poco, existe para algunas instituciones que con ello validan sus discursos, discursos que a pesar de los artistas emergentes deseosos de babear en periodicos permiten justificar politicas culturales que pasan por un estadio «superior» del cual son carne de cañoncito, en una de esas, en un futuro proximo les cae un fondarcito si ya los eligieron en alguna galeria centrica…
Por favor dejemonos de anarquismos y beganos, o el chico que atizo el auto de la jueza van a decir que es artista??? si el dÃÂa anterior a sus excusas dieron el capitulo en los Simpson cuando Bart tiene que pedir disculpas publicas en Australia…
por favor!!!, hacer visible la obra es jugar con fuego siempre, o sino vayan a Alonso de Cordova donde a veces penan las almas, se te quema el alma, donde no hay galerÃÂstas reales, pero, ejem ejme, a pesar de las obras y brabuconadas de los centricos, o de los arcianos, está el arte que reconocen los chilenos… o sino espertemos hasta que Mosquera nos traiga arte chino!!! a Chile para que la elite visual esté en onda con el extranjero, cuantos pelotudos andaran entponces persiguiendo a los chinos??? a que restaurantes los van a llevar, en qué hoteles hospedaran, quien pondra la platita niños???.
cómo es que el circuito de los «artistas» «emergentes» logra entrar en la circulación de las galerias comerciales? . . . es ese su objetivo o es su exptremo opositivo y placer culpable?
cómo se dan a conocer?
pueden existir lugares de exposición intermedios?
Links que vinculan este artÃculo / Incoming Links
Escribe un comentario / Leave a Reply