Curatoria Forense – Latinoamérica

REMIXER 01 :: breve descripción del contexto de la exposición

Abr 12th 2007

     0votes
6 Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


remixer_01.jpg

Hemos conversado en estos días con varios amigos y artistas visuales sobre la condición de posibilidad de las exposiciones en Chile. Esto es: cómo, por qué, para qué, dónde. Este es un tema recurrente en todos los circuitos de arte que entienden que la producción de obra y la visibilidad requerida por ellas debe entender la contingencia de su entorno inmediato.

Para resumir diré que la conclusión es que los espacios de exhibición en Chile están divididos en galerías de debutantes y aquellas de compromisos publicitarios. Las primeras actúan como los bailes decimonónicos de presentación de las adolescentes en edad de merecer. Las segundas ordenan sus presentaciones en virtud del potenciamiento de la marca, sea esta la marca de la galería o la marca-país[1]. En algunos casos ambas categorías se traslapan y se mezclan.

El asunto es que esta editorialidad de los espacios de exposición restringe efectivamente el tipo de obras que se realiza, el modo en que es leída por los espectadores y los medios de comunicación, realizando una invalidación económica [2] y simbólica de los artistas y del mensaje crítico, en tanto evaluador, del funcionamiento del circuito de arte y, segundo pero más importante aún, de los contenidos visuales a los que tienen acceso la gente común y corriente.

Lo que se sigue de este argumento es que los artistas deben generar sus propios espacios de exposición para sus obras, esto está más que dicho en lo que se ha hablado del Artista como Microempresario e incluso bajo la convocatoria de obra Comercio Ambulante, que realizamos hace ya 3 años.

Esta aparente solución es una falacia, debido a que para ello es requerido que exista efectivamente capacidad de administración económica y simbólica de estos espacios, financiamiento estatal y/o privado eficiente, cobertura de medios de comunicación y público curioso y culto.

Ciertamente, y como he detallado en varios artículos anteriores, lo que ocurre en Chile es la domesticación por frustración. Sucesivamente los artistas dejan de producir obras (no tienen lo que se requiere para ser un Latinoamerican Idol), algunos de ellos se convierten en gestores culturales de poca monta, los más se funcionarizan como profesores sin obra o administrativos de medio pelo. Unos pocos son capaces de sostener el burningrace (quemado de dinero) requerido para sostener una estrategia de producción y una estrategia de carrera.

Es por ello que me he detenido en analizar, antes que nada, el contexto donde surge REMIXER, la exposición de Francisco Papas Fritas en Galería BECH. Por las múltiples acotaciones que realiza sobre su contexto este hinchahuevas metódico y político que nos recuerda que somos carne para la picadora.

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Abril de 2007

ver también:
REMIXER 02 :: Chupame la Tula Gobierno Conchetumadre
REMIXER 03 :: La persistencia de Cecilia

NOTAS

[1] esto lo mencioné en el artículo que escribí para Documenta 12 Magazine FONDART, la cultura chilena de la Lotería de Babilonia que ha sido publicado integramente en Arteycritica.cl
[2] esta invalidación se produce indirectamente ya que la mayoría de las galerías exigen a los artistas financiar los costos de montaje y producción de obra, en algunos casos piden incluso la donación de obra como «retribución» de la posibilidad de exponer. A la invalidación económica a la que me refiero es a aquella que ocurre cuando un artista no tiene donde hacer visible su obra para ser considerada por el mercado comprador de obras.


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , ,

Curatoría Forense - Latinoamérica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporáneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

6 comentarios / Comments

  1. LG

    definitivamente la realizacion de obra, al igual que una canción, no contiene ni favorece ningun cambio en la formacion estructural de la sociedad, menos en su contemporánea. De hecho, al decir de Koons, el mercado siempre ha sido y será el mayor curador y crítico. es por ello que es sólo el desapareciemiento de artistas el único indicio de la potencia de una obra, no podemos quejarnos de que la presencia del artita, innecesaria para la sociedad, tenga que existir porque a un grupo se nos ocurrió que era buena que existiera. El desaparecimiento, de artistas, es connatural a la condicion del arte, POR SUERTE!!!, el olvido de artistas también. Es por ello que toman algunos la deciison de renunciar al arte o mantenerse en el arte haciendo el mínimo en un paisaje desinformado.

    Ahora, el arte que no se ve, no existe realmente. Y el arte que se ve poco, existe para algunas instituciones que con ello validan sus discursos, discursos que a pesar de los artistas emergentes deseosos de babear en periodicos permiten justificar politicas culturales que pasan por un estadio «superior» del cual son carne de cañoncito, en una de esas, en un futuro proximo les cae un fondarcito si ya los eligieron en alguna galeria centrica…

    Por favor dejemonos de anarquismos y beganos, o el chico que atizo el auto de la jueza van a decir que es artista??? si el día anterior a sus excusas dieron el capitulo en los Simpson cuando Bart tiene que pedir disculpas publicas en Australia…

    por favor!!!, hacer visible la obra es jugar con fuego siempre, o sino vayan a Alonso de Cordova donde a veces penan las almas, se te quema el alma, donde no hay galerístas reales, pero, ejem ejme, a pesar de las obras y brabuconadas de los centricos, o de los arcianos, está el arte que reconocen los chilenos… o sino espertemos hasta que Mosquera nos traiga arte chino!!! a Chile para que la elite visual esté en onda con el extranjero, cuantos pelotudos andaran entponces persiguiendo a los chinos??? a que restaurantes los van a llevar, en qué hoteles hospedaran, quien pondra la platita niños???.

    Bueno, vamos por partes. Estoy en desacuerdo con aquello de que la realización de una obra de arte «no favorece ningun cambio en la formación estructural de la sociedad», entiendo que algunas obras de arte realizan sintesis visuales de los procesos sociales, politicos y económicos por lo que colaboran a comprender y produccir acciones individuales que se pueden constituir en procesos re-estructurantes.

    Koons por su parte está hablando de un modelo de arte, Marx mediante todo ejercicio humano podría ser un ejercicio económico. El asunto es que lo plantea también como una linea de acción del arte, es decir como una estrategia de carrera.

    Que los artistas desaparezcan, renuncien o sean olvidados no es un hecho que lamentar, es una constatación, connatural a las condiciones del circuito y del mercado.

    Sobre la visibilidad de las obras he comentado y descrito latamente en Simplificar y Complejizar recurrentemente // Efectividad + Visibilidad + Lugar por ello este comentario señala las formas en que las instituciones chilenas han bloqueado esa posibilidad y cómo el sucedaneo propuesto es una falacia.

    Podríamos entender que hay una coincidencia (que no alcanza para confabulación) entre las políticas culturales públicas y el modo efectivo en que coinciden las lineas editoriales de las galerías. Esta coincidencia está hecha a medida de artistas inexpertos y galeristas mediocres.

    No es un asunto de Anarquía si no todo lo contrario: es un asunto de construcción de criterio. Allanar la tabla con acciones estúpidas como el robo del Rodin o el apedreamiento del auto solo contribuye a la indistinción, en cambio El asesinato considerado como una de las Bellas Artes establece códigos de significación y requiere de inteligencia, es decir de entender, causas, contingencias y consecuencias.

    El arte contemporáneo es pretensioso: pretende comprender y modular sus consecuencias. Es una estratagema, para por y contra los diagramas discursivos que están detras de las decisiones del poder.

    Los berrinches y las bravuconadas de los del centro y de los de alonso de cordova son material de anécdota, el arte de moda seguirá los dictamenes del gurú de turno, hasta que se aburra y quiera a otro por las mismas razones que antes te amó ahora te deja.

    Para finalizar, entiendo que producir obra se parece a escribir crónicas en que su afán es situar, asentar y sitiar.

    Jorge Sepúlveda T.
    Curador Independiente

  2. cómo es que el circuito de los «artistas» «emergentes» logra entrar en la circulación de las galerias comerciales? . . . es ese su objetivo o es su exptremo opositivo y placer culpable?
    cómo se dan a conocer?
    pueden existir lugares de exposición intermedios?

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service