Curatoria Forense – Latinoamérica

Nota de los editores al libro ESCRITURA FUNCIONARIA de Justo Pastor Mellado

Dic 20th 2013

**** 1vote
Sin Comentarios


 
Comenta este articulo
trackback


ESCRITURA_FUNCIONARIA_justo_pastor_mellado

Nota de los Editores al libro
ESCRITURA FUNCIONARIA
de Justo Pastor Mellado
Editorial Curatoría Forense.
Argentina. Diciembre 2013
[más información sobre el libro]

1. Todo comenzó igual que siempre. Esta vez, la conversación con Justo Pastor Mellado se dio antes y después de la entrevista que nos realizó para el programa de radio Parque 41 que se emite por Radio Ritoque 102.5 FM. Estábamos en Valparaíso para presentar el libro del Encuentro de Gestiones Autónomas de Artes Visuales Contemporáneas (EGA) en Gálvez Inc., espacio de gestión autónoma coordinado por Juvenal Barría y José Pemjean.

Fue el 7 de agosto de 2013. Subiéndonos a su camioneta nos dice: “¿y cuándo me publican un libro?”. Hasta entonces no teníamos en vista editar a otros autores. Habíamos creado un sello editorial para poder publicar el resultado del EGA, movilizados por la necesidad y urgencia de dejar en letra de molde los testimonios, experiencias y argumentos de los gestores autónomos de arte contemporáneo en Argentina de los últimos quince años. Esto es: por la urgencia de producir -en un doble movimiento- documentación y fuente primera y generar una herramienta práctica para pensar una actividad que encuentra la satisfacción de su deseo cumpliendo el deseo de otro.

2. La propuesta fue casi una incitación, un desafío directo a nuestras capacidades de gestión que debíamos resolver. Era meternos en problemas y por eso decidimos redoblar la apuesta comenzando una Colección que reúna a través de textos inéditos el pensamiento y la producción discursiva de teóricos, investigadores y curadores de arte contemporáneo de y desde América del Sur.

Pensamos en la necesidad de promover la circulación de conocimiento entre países porque, más allá de las fronteras materiales y las no menos evidentes fronteras simbólicas, las problemáticas y desafíos que enfrentan las prácticas de producción artística, textual y de gestión de arte contemporáneo son similares; aún reconociendo en las distintas escenas las diferencias en los procesos histórico-políticos, sus matices, cambios de escala y grados de desarrollo.

Podemos aprender de las experiencias de otros, podemos generar parámetros y criterios cualitativos a partir de su reconocimiento e interpelación críticos; incluso cuando éstas puedan resultarnos ajenas en tanto vivencia directa.

Por eso no se trata de aplicacionismos mecánicos. No se trata de recetas, definiciones ni normativas. Se trata de dar cuenta -en su justa medida- del valor del trabajo de nuestros pares para que nos permita evaluar nuestras prácticas y, en el caso de ser requerido, redireccionarlas o reafirmarnos en nuestras decisiones.

3. Si bien nuestro interés -en tanto grupo de investigación- está puesto en el desarrollo y consolidación de escenas locales de arte contemporáneo a partir del desenvolvimiento y modelos de trabajo de gestiones autónomas, la decisión de editar la escritura funcionaria de los últimos años de Justo Pastor Mellado no es caprichosa y definitivamente no está marcada por la amistad que nos une. Creemos en y sostenemos el equilibrio entre la afectividad y efectividad de las relaciones porque es la manera de exigirnos y no caer en la complacencia auto-indulgente.

Con Mellado tenemos diferencias y las discutimos. Pero no por eso dejamos de valorar y respetar su trabajo porque -ya lo hemos repetido insistentemente- para nosotros trabajar en arte contemporáneo es nuestra manera de hacer política. Política efectiva y a secas.

Lo decimos porque hay quienes llaman amistad a la desidia, seriedad al estancamiento, política al chantaje y experimento a la parodia. Y este enmascaramiento de los intereses no sólo hace daño a quienes confían en ellos… los convierten en cómplices de sus mecanismos de victimación y perpetúan la dominación que ejercen los sistemas que dicen (querer) revolucionar.

Pensamos que hay que mirar el lobo a los ojos y sostener la experiencia crítica como una forma de producción de conocimiento y de relaciones humanas, en las que porque disentimos podemos reconocernos y tratarnos como sujetos y así evitar la objetuación e instrumentalización de unos por sobre otros.

4. Es por eso que decidimos publicar este libro. Un conjunto de ensayos destinados a la oficialidad gobernante en Chile. Documentos cuya raigambre epistemológica (e ideológica, por cierto) está atravesada por el pensamiento marxiano pero cuyos primeros interlocutores se encuentran en la otra punta del arco. Es evidencia contundente de que tener (y mantener) una posición no implica entregar el alma al enemigo. Es evidencia contundente de que es posible construir políticas de arte y cultura desde el disenso. Es la manifestación de que hacer política es sentarse a hablar con los que no estás de acuerdo, con los que no están convencidos, con quienes se organizan por otros intereses, pretensiones y predilecciones.

De allí una de sus riquezas.

El otro motivo es la explicitación –a veces brutal- de los fundamentos y argumentos que hacen posible delinear y desenvolver una política de gestión en arte y cultura para una institución. La transparentación de cómo es posible materializar –en el estar haciendo– esa famosa (pero pocas veces vista) relación dialéctica entre teoría y praxis.

Por esto es que Escritura Funcionaria es un libro de caso. Un caso con particularidades y complejidades que nos recuerdan a viva voz que cualquier intervención en el plano de lo simbólico-material lleva consigo (sobre)determinaciones específicas que lo hacen uno y no otro.

Pero el caso puede servir de sustrato reflexivo y procedimental para otros casos de la misma especie. El valor entonces se encuentra en la potencialidad de la inducción como método de conocimiento para las acciones en el campo del arte y la cultura.

Escritura Funcionaria también es un libro que deja al desnudo la posibilidad de su propia bisagra. Mellado podrá o no continuar en sus funciones como Director del Parque Cultural de Valparaíso, pero lo que será ineludible es que su trabajo y la elaboración de un equipamiento conceptual-ficcional establecen una serie de parámetros de contrastación explícitos al constituirse en una primera memoria teórica, práctica y política.

Es que si las instituciones culturales en nuestra región suelen ser afectas a la oclusión o borradura sistemática de sus políticas anteriores para evitar, por ejemplo, posibles evaluaciones post hoc, este libro opera como testimonio de lo que fue posible hacer con los recursos que fueron posibles.

Y esto nos lleva a recordar lo que decíamos junto a Roly Arias (de Galería Fedro / Salta, Argentina): “A un libro se le responde con otro libro”.

Por eso este ejercicio podría convertirse en una sana costumbre para la institucionalidad cultural de América Latina: transparentar el sistema de toma de decisiones argumentadas y dar lugar a la posibilidad de ser contra-argumentadas. Para que haya política y no sólo representatividad.

5. Que trate de un caso, estos escritos contingentes nos obligaron a tomar una decisión como editores que implicó no alterar los manuscritos que envió Mellado. Por ello advertirán ustedes sucesivas reiteraciones argumentativas y de ejemplos que no tienen que ser leídos como redundancias; sino como lo que efectivamente son: momentos escriturales que llevan consigo el transcurso del devenir persistente del pensamiento y la aún más clara lógica de su construcción arquitectónica.

Es la coherencia entre el decir y el hacer lo que hace de este conjunto de ensayos un material ineludible a la hora de enfrentar una toma de posición y una pragmática en políticas de gestión en arte y cultura.

 

Jorge Sepúlveda T.
Curador Independiente
Ilze Petroni, Ph.D.
Investigadora de Arte

Morelia, México. Octubre de 2013


Este artículo ha sido etiquetado / This post is tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curatora Forense - Latinoamrica

Curatoría Forense es un grupo multidisciplinario de trabajo dedicado al arte contemporáneo en Latinoamérica desde 2005, orientada a la construcción de una red a partir de la creación y consolidación de relaciones afectivas y efectivas y la promoción de la producción y circulación de conocimiento e interacciones con el objetivo de triangular arte contemporáneo y debate con la comunidad.
ver equipo de trabajo / Contactanos por mail

> Mas información (whatsapp).
> Mais informação (whatsapp).
> More information (whatsapp)
.
  Consultas en Whatsapp
+ info

 

Convocatoria abierta al programa
Residencias de Investigación de Arte
Uberbau_house
- São Paulo, Brasil.


RESERVA IDEOLOGICA
São Paulo, Brasil.



VADB - comunidad de Arte Contemporneo Latinoamericano   Editorial Curatoría Forense - Latinoamérica
  Cooperativa de Arte
Biblioteca Popular Julio Tapia (Villa Alegre, Chile)   Reserva Ideologica (São Paulo, Brasil)
Trabajadores de Arte Contemporáneo - Latinoamérica   Legión Extranjera

 

Programa de Residencias de Arte Contemporáneo 2010 -2016
COOPERATIVA DE ARTE
EDITORIALIDAD DE ARTE CONTEMPOR�NEO. Córdoba, Argentina. Junio 2015
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay.

 

Curatoría Forense’s articles available in English Artigos disponíveis em Portugués

Curatoria Forense en las redes sociales

CF en facebook CF en twitter Curatoria Forense en Instagram CF en Linkedin CF en Youtube CF en Google+ CF en Scribd



Leer Artículos Recientes / Explore Recent



Curatoría Forense es miembro de RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

Curatoría Forense is a proud member of RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies.

RES Artis - Worldwide network of Artist Residencies
 

Curatoría Forense es miembro coordinador de la Red de Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo - Latinoamérica

Gestión Autónoma de Arte Contemporáneo - Latinoamérica



Inscribete para recibir información sobre los artículos
y actividades de Curatoría Forense.
Nombre:
E-mail:

Articulos Relacionados / related articles

Nube de Tags / Tags cloud


Ana Sol Alderete(12) - Aníbal Buede(14) - Argentina(51) - Arte Contemporáneo(23) - Arte y Política(11) - Artistas / Artists(17) - Bienal de São Paulo (Brasil)(13) - Brasil(18) - Bruno Juliano(17) - Buenos Aires - Argentina(13) - Chile(72) - Colombia(13) - Cultura(14) - curadores / curators(12) - Curatoría Forense (Latinoamérica)(19) - Curatorí­a Forense(30) - Córdoba (Argentina)(14) - Daniel González(20) - Escenas Locales(25) - espectador(14) - Fernanda Aquere(11) - Fondart(12) - Francisco Papas Fritas(11) - Gestión Autónoma(14) - Guillermina Bustos(14) - Ilze Petroni(50) - Imaginario Social(15) - Institucionalidad Artística(12) - Institucionalidad Cultural(15) - Irina Svoboda(13) - Jorge Sepúlveda T.(99) - Justo Pastor Mellado(36) - Latinoamérica(12) - Lorraine Green(13) - Luis Guerra(17) - Mercado de Arte(13) - Mónica Herrera(11) - objeto de arte(20) - producción artí­stica(16) - producción discursiva(16) - Residencia de Arte Contemporáneo(21) - Rosario (Argentina)(12) - sistema de arte(23) - Sparring Tour(25) - Villa Alegre (Chile)(13) -


Condiciones de Uso

Creative Commons License Este trabajo está bajo una licencia / This work is under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivs 2.5 License.

No hay comentarios / No Comments

Escribe un comentario / Leave a Reply

Curatoría Forense - Latinoamérica es un grupo de trabajo en arte contemporáneo que desde el año 2005 realiza investigación sobre modelos de trabajo y asociatividad, asesora instituciones y produce exposiciones, encuentros, residencias de arte y colabora con gestiones autónomas locales en Centro y Sudamérica.

resume writing service